Identificación de las partes interesadas en universidades peruanas: Un enfoque estratégico para la Educación Superior.
Identification of interested parties in peruvian universities: a strategic approach to higher education
DOI:
https://doi.org/10.61210/tarama.v2i3.107Resumen
Las universidades peruanas se enfrentan a problemas que se manifiesta de distintas formas, entre ellos podemos mencionar bajo nivel académico de los egresados, escasa investigación de calidad, poco interés de realizar servicios de responsabilidad social universitaria, proyección y extensión social e inexistencia casi total de relación con sus stakeholders.
Pocas universidades realizan el seguimiento de la satisfacción de los estudiantes, de otros beneficiarios y del personal, así como de sus percepciones sobre el grado en que se cumplen sus expectativas y necesidades.
En esta investigación se propone un modelo teórico que contiene la clasificación de partes interesadas sus expectativas y necesidades, en el marco de una educación universitaria de calidad, mediante la revisión de diversas fuentes de información académica y a partir de ellos se recolecta, elige, analiza y demuestra resultados congruentes.
La pregunta de investigación es ¿Quiénes son los stakeholders o partes interesadas de una universidad? El objetivo principal de la investigación es identificar los stakeholders o partes interesadas de una universidad, para validar la metodología se acude a los planteamientos de los diferentes autores desarrollados en la revisión de la literatura, se concluye mencionando que los stakeholders internos y externos.
PALABRAS CLAVE: Partes interesadas, universidad, expectativas, necesidades.
Citas
Gaete, R. (2011). Relación de las universidades con sus stakeholders en Internet: un modelo de análisis. Ciencia, Docencia y Tecnología XXII (42), 9-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14518444001
Gaete, R. (2012). Análisis de la relación de las universidades con sus stakeholders en Internet. Revista Venezolana de Gerencia 17(57), 58-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29021992004
Gaete, R. (2012). Gobierno universitario pluralista. Una propuesta de análisis desde la teoría de los stakeholders. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 9(2), 115-129. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78023425010
Gaete, R. (2015). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: Un estudio de caso. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 15(1), 1-29. doi: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17729
Ley Nº 30220, Ley Universitaria. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 09 de julio de 2014.
López, M. D., Zalthen, L., y Carrillo, A. M. (2016). La gestión en la universidad, una perspectiva de sus grupos de interés internos. Ra Ximhai, 12(6), 215-225. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194014
Norma Internacional ISO 21001, Primera edición. Publicado en Suiza, 2018. Recuperado de: www.iso.org
Pantoja, M. A., Rodríguez, M. P., y Carrión, A. (2015). Diseño de un Cuestionario para
Valorar los Atributos de Grupos de Interés Universitarios desde un Enfoque de Liderazgo Participativo. Formación Universitaria, 8(4), 33-44. doi: 10.4067/S0718-50062015000400005
Solís, D. (2017). Hacia una definición del concepto grupo de interés. Perfiles latinoamericanos 1(50), 83-101. doi: 10.18504/pl2550-005-2017
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Willian Perez Sullcaray, Rubén García Huamaní, Vicente Luis Torres Alva, Gary Francis Rojas Hurtado, Jenny Margoth Repuello Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
-
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e e indicar si se realizaron cambios.
-
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales.
-
ShareAlike : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.