TARAMA http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama <p>“TARAMA” es el nombre de la Revista Científica de Humanidades y Ciencias Sociale, que publica artículos de literatura, historia, antropología, arqueología, lingüística, estudios culturales, educación, administración, turismo y gestión, en una periodicidad semestral.</p> <p><strong>ISSN - L: 2961-273X</strong></p> es-ES <h3>Eres libre de:</h3> <ol class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> : remezclar, transformar y construir sobre el material.</li> </ol> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ol class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Reconocimiento</strong> : debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e e indicar si se realizaron cambios. <span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>No comercial</strong> : no puede utilizar el material con fines comerciales.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license sa"> <p><strong>ShareAlike</strong> : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</p> </li> </ol> dsalazar@unaat.edu.pe (Dr. David Elí Salazar Espinoza) tarama@unaat.edu.pe (Lic. Leslye Anjy Chavéz Santivañez ) Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Habilidades intrapersonales en la formación profesional en un instituto de la región Ica, 2024 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/105 <p>Estudios recientes han proporcionado varios conocimientos sobre el desarrollo y la evaluación de habilidades intrapersonales, que incluyen la autoconciencia, la autorregulación y la inteligencia emocional. Determinar la relación entre las habilidades intrapersonales en la formación profesional en un instituto de la región Ica, 2024. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizó encuestas para medir la relación entre habilidades intrapersonales y formación profesional en estudiantes del primer ciclo de un instituto en Ica. Se aplicó un cuestionario de 20 ítems para habilidades intrapersonales y 10 ítems unidimensionales para formación profesional. Participaron 37 estudiantes de dos aulas del turno tarde, permitiendo identificar asociaciones sin manipulación de variables. Los resultados indican una alta correlación significativa —r = 0.925— entre las habilidades intrapersonales y la formación profesional, Se puede concluir que su desarrollo positivo impacta en el desempeño académico. Esto resalta la importancia de fomentar estas habilidades en el proceso de formación profesional de los estudiantes.</p> Keila Soledad Macedo Inca, Guillermo Romani Pillpe Derechos de autor 2025 Keila Soledad Macedo Inca, Guillermo Romani Pillpe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/105 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 La comunicación efectiva: estrategia para transformar la enseñanza y fomentar la convivencia en el ámbito educativo http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/111 <p>El desarrollo de la Comunicación efectiva, basada en evidencias ha generado la necesidad de profundizar esta información dentro de los colegios peruanos. El objetivo de esta investigación fue profundizar la estrategia de la comunicación efectiva como transformadora del ámbito educacional. Ante esto, el enfoque consistió en una revisión íntegra de los artículos diversos buscadores especializados como Scopus, Dialnet, Redalyc, Alicia, Scielo, Academia tanto anteriores como actualizados que sintetizan valiosa información. Siendo las revisiones sistemáticas, las mejores herramientas. Éstas, pertenecen a resúmenes claros y precisos orientados a aclarar este tema. En resumen, hay diversas investigaciones que demuestran que la aplicación de la presente estrategia mejora el proceso enseñanza y aprendizaje. Se necesita investigar más sobre la aplicación de la comunicación efectiva en los colegios peruanos.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>s: comunicación efectiva, transformación, enseñanza.</p> Giovana Leon Amaro Derechos de autor 2025 Giovana Leon Amaro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/111 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Gestión Administrativa y Calidad de Servicio: Claves para la Satisfacción Estudiantil en la Universidad Pública Peruana http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/129 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la gestión administrativa y la calidad del servicio en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT). Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de nivel correlacional. Los informantes fueron 183 estudiantes de las carreras de Administración e Ingeniería Agroindustrial, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario de 50 ítems, validado por juicio de expertos y con un alfa de Cronbach alta en cada variable. Los resultados revelaron una correlación significativa alta (R = 0.877) entre las variables principales. Las dimensiones de planeación y organización fueron las más valoradas, mientras que la integración de personal y el control mostraron áreas de mejora. En cuanto a la calidad del servicio, la fiabilidad fue la dimensión mejor calificada, pero se identificaron deficiencias en empatía y capacidad de respuesta. Se concluye que una gestión administrativa eficiente impacta positivamente en la calidad del servicio percibida, y se recomienda implementar estrategias integrales para optimizar procesos administrativos y mejorar la experiencia estudiantil.</p> Gimena Thait Ontiveros Robles, Caleb Cesar Ñaupari Anglas Derechos de autor 2025 Gimena Thait Ontiveros Robles, Caleb Cesar Ñaupari Anglas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/129 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Estudiantes y la tecnología financiera: Inversiones en la Bolsa de valores de Lima con app Trii http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/108 <p>El objetivo es analizar el uso de la aplicación móvil Trii en la adquisición de activos por los estudiantes de la UNAAT en la Bolsa de Valores de Lima. La metodología es básica, cuantitativa y descriptiva basada en análisis de 19 estudiantes de la UNAAT que usaron Trii para invertir en la BVL. Se analiza las Fintech y su rol en la inclusión financiera, destacando la transformación del sistema financiero mediante productos accesibles para diversos sectores, y permiten el acceso a servicios financieros antes inaccesibles, presentando estudios previos sobre tecnologías que democratizan las finanzas, donde la participación en el mercado ha aumentado con estas innovaciones. Los resultados revelan con el uso de la app Trii, la distribución es desigual en las inversiones destacando a estudiantes con 333, 312 y 210 acciones, también, VOLCABC1 fue la opción preferida acumulando 1,827 acciones, mientras que otros optaron por empresas de menor preferencia. La mayoría realizó solo una transacción, reflejando posiblemente cautela o falta de experiencia en el mercado. Concluyendo que existe preferencia por ciertas empresas y que pudo atraer a 12 estudiantes, sin embargo, otros estudiantes diversificaron la inversión y un estudiante invirtió en tres empresas mostrando una estrategia distinta de inversión.</p> Gary Francis Rojas Hurtado, Vicente Luis Torres Alva, Willian Perez Sullcaray, Rubén García Huamaní , Sherly Adelaine Ricaldi Malqui Derechos de autor 2025 Gary Francis Rojas Hurtado, Vicente Luis Torres Alva, Willian Perez Sullcaray, Rubén García Huamaní , Sherly Adelaine Ricaldi Malqui https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/108 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Identificación de las partes interesadas en universidades peruanas: Un enfoque estratégico para la Educación Superior. http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/107 <p>Las universidades peruanas se enfrentan a problemas que se manifiesta de distintas formas, entre ellos podemos mencionar bajo nivel académico de los egresados, escasa investigación de calidad, poco interés de realizar servicios de responsabilidad social universitaria, proyección y extensión social e inexistencia casi total de relación con sus stakeholders.</p> <p>Pocas universidades realizan el seguimiento de la satisfacción de los estudiantes, de otros beneficiarios y del personal, así como de sus percepciones sobre el grado en que se cumplen sus expectativas y necesidades.</p> <p>En esta investigación se propone un modelo teórico que contiene la clasificación de partes interesadas sus expectativas y necesidades, en el marco de una educación universitaria de calidad, mediante la revisión de diversas fuentes de información académica y a partir de ellos se recolecta, elige, analiza y demuestra resultados congruentes.</p> <p>La pregunta de investigación es ¿Quiénes son los stakeholders o partes interesadas de una universidad? El objetivo principal de la investigación es identificar los stakeholders o partes interesadas de una universidad, para validar la metodología se acude a los planteamientos de los diferentes autores desarrollados en la revisión de la literatura, se concluye mencionando que los stakeholders internos y externos.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Partes interesadas, universidad, expectativas, necesidades.</p> Willian Perez Sullcaray, Rubén García Huamaní, Vicente Luis Torres Alva, Gary Francis Rojas Hurtado, Jenny Margoth Repuello Soto Derechos de autor 2025 Willian Perez Sullcaray, Rubén García Huamaní, Vicente Luis Torres Alva, Gary Francis Rojas Hurtado, Jenny Margoth Repuello Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/107 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Innovación en la Administración de Recursos Humanos: Transformación Digital y Nuevas Estrategias para el Siglo XXI http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/110 <p>Este estudio analiza cómo la innovación en la administración de recursos humanos (RR.HH.) influye en la eficiencia operativa y en la adaptación al entorno digital. A través de una revisión de la literatura y análisis de casos recientes, se identifican las principales tecnologías y enfoques disruptivos que están transformando las prácticas tradicionales de RR.HH., como la inteligencia artificial (IA) en la selección de talento y las plataformas de bienestar digital. Los resultados indican que estas innovaciones mejoran el compromiso y la retención de los empleados, aunque también presentan desafíos éticos y de privacidad. Este artículo sugiere estrategias para que las empresas integren estas tecnologías de manera efectiva.</p> Roberto Lider Churampi Cangalaya, Miguel Fernando Inga Ávila, Francisca Huaman Pérez, Jacqueline Juanita Churampi Cangalaya Derechos de autor 2025 Roberto Lider Churampi Cangalaya, Miguel Fernando Inga Ávila, Francisca Huaman Pérez, Jacqueline Juanita Churampi Cangalaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/110 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 El Fortalecimiento de capacidades y planes de negocio en los empresarios del Distrito de Yanacancha – Pasco http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/112 <p>La investigación tuvo por objetivo “Desarrollar el fortalecimiento de capacidades para mejorar el nivel de conocimiento de los planes de negocio en los empresarios del distrito de Yanacancha 2024”. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo aplicado a nivel explicativo, con una muestra de 28 empresarios identificados para el estudio, periodo de estudio el año 2024. El diseño de investigación utilizado fue pre experimental con un solo grupo medidos con un pretest y postest, porque se hizo una capacitación a los microempresarios por una duración de 6 semanas al cabo del cual fueron evaluados. Los resultados obtenidos fueron evaluados con la prueba de normalidad, obteniendo como resultados realizar la prueba de hipótesis con estadístico de Wilcoxon para muestras pareadas y de esta manera determinar a través de la diferencia de pretest y postest, las pruebas de hipótesis respectivas. Se concluyo de la siguiente manera: se basa en que el fortalecimiento de capacidades emerge como un factor clave en la mejora del conocimiento sobre planes de negocio, lo que a su vez tiene implicaciones positivas para el desarrollo económico y social de los microempresarios en Yanacancha. Por lo tanto, es crucial continuar apoyando estas iniciativas para fomentar un entorno empresarial más robusto y sostenible.</p> Jose Antonio Cardenas Sinche, Ygnacio Alfredo Paita Panez, Liborio Rojas Victorio, Gina Neceli Mendiolaza Cornejo Derechos de autor 2025 Jose Antonio Cardenas Sinche, Ygnacio Alfredo Paita Panez, Liborio Rojas Victorio, Gina Neceli Mendiolaza Cornejo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/112 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Desempeño turístico en tarma: Efectos del liderazgo servidor y colaborativo en empresas locales http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/130 <p>El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto del liderazgo servidor y colaborativo en el desempeño organizacional de las empresas del sector turístico en Tarma. Se adoptó una metodología cuantitativa, utilizando encuestas para recopilar datos de una muestra de 305 empresas turísticas de la región. Los datos fueron analizados mediante Excel y SPSS, aplicando tablas de frecuencia, análisis de correlación y regresiones ordinales para validar las hipótesis planteadas. Los resultados revelaron que el 80% de los encuestados calificó el liderazgo servidor como bueno o excelente, subrayando su importancia en el ámbito turístico. Asimismo, el 83% consideró que el liderazgo colaborativo también era bueno o excelente. En términos de desempeño organizacional, más del 64% de los participantes lo evaluó positivamente. Se observó que el liderazgo servidor explicaba el 34.2% del desempeño organizacional, mientras que el liderazgo colaborativo contribuía con un 35.1%. Además, se encontró una correlación positiva moderada de 0.505 entre ambos estilos de liderazgo. En conclusión, los resultados sugieren que la implementación de estilos de liderazgo orientados al servicio y la colaboración no solo incrementa la satisfacción del personal, sino que también mejora el desempeño organizacional, posicionando a las empresas de Tarma en una situación competitiva ventajosa dentro del sector turístico.</p> Arturo Nicanor Suárez Orellana, Guido Amadeo Fierro silva, Vicente Luis Torres Alva, Wilfredo Fernando Yupanqui Villanueva, Jacqueline Denisse LLacza Molina, Rober Anibal Luciano Alipio Derechos de autor 2025 Arturo Nicanor Suárez Orellana, Guido Amadeo Fierro silva, Vicente Luis Torres Alva, Wilfredo Fernando Yupanqui Villanueva, Jacqueline Denisse LLacza Molina, Rober Anibal Luciano Alipio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/130 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 La conexión entre liderazgo y clima organizacional en el contexto universitario de la región Junín http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/116 <p>El objetivo principal de este estudio fue explorar cómo se relacionan el liderazgo y el clima organizacional entre los docentes y administrativos de una universidad pública en la región Junín. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología cuantitativa con enfoque correlacional. La población estuvo compuesta por 155 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 115 mediante muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron encuestas estructuradas, una de 20 preguntas para medir liderazgo y otra de 25 preguntas para evaluar el clima organizacional, ambas basadas en escalas de Likert validadas. Los datos fueron procesados y analizados con el software SPSS. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva del liderazgo, con un 72,9% de los encuestados calificándolo como “Muy bueno” y un 25,9% como “Bueno”. En cuanto al clima organizacional, el 65,88% lo considera “Favorable” y un 1,16% “Muy favorable”, mientras que un 32,94% tiene una visión “Neutral”. Aunque el clima es generalmente positivo, una parte significativa de los trabajadores tiene una percepción más neutral. Además, se encontró una relación significativa entre liderazgo y clima organizacional (p = 0.001) con una fuerte correlación positiva (0.818), indicando que ambas variables tienden a aumentar proporcionalmente.</p> Evelyn Llacza Derechos de autor 2025 Evelyn Llacza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/tarama/article/view/116 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000