El Tinte natural y sostenible de la Flor de Jamaica, para productos alimenticios
Natural and sustainable dye from Roselle Flower for food products
DOI:
https://doi.org/10.61210/kany.v2i3.128Palabras clave:
Flor de Jamaica, tinte natural, impacto ambientalResumen
En este articulo presente fue evaluar el potencial de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) como fuente de tinte natural para productos alimenticios, promoviendo alternativas sostenibles a los colorantes sintéticos. Se realizó la extracción del pigmento utilizando técnicas de maceración y calentamiento controlado, seguidas de análisis espectrofotométricos para determinar su composición cromática. Asimismo, se evaluó la estabilidad del tinte en diferentes condiciones de pH, temperatura y exposición a luz. Los resultados indicaron que el pigmento extraído posee una alta intensidad de color, destacando su estabilidad en medios ácidos y temperaturas moderadas. Estas propiedades lo hacen adecuado para su aplicación en alimentos como bebidas, postres y salsas. Además, se observó que el proceso de extracción presenta un bajo impacto ambiental, alineándose con prácticas sostenibles.
Citas
Aguirre Moreira, S. D. (2022). Usos de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa), en la industria alimentaria.
Bocanegra Delgado, F. E., & Silva Aguilar, A. G. (2022). Diseño de un plan HACCP en el proceso productivo de colorante natural de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) para el cumplimiento de la normativa de inocuidad alimentaria.
Caamal Cauich, I., García Rodríguez, J. F., Pat Fernández, V. G., & Lorenzo Ambrosio, V. (2020). Análisis de la rentabilidad de la producción de Flor de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa). Panorama Económico, 28(2). https://doi.org/10.32997/pe-2020-2691
Cabrera Carranza, A. A. (2022). Investigación del valor nutricional y funcional de la flor de Jamaica en la elaboración de mermeladas.
Camila, G. P. A., & Enrique, L. P. J. (2022, May 26). Potencial agronómico, desarrollo y producción de la flor de Jamaica hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae) de cáliz morado bajo las condiciones climáticas de la granja de la Universidad de los
Llanos. Repositorio Universidad De Los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/entities/publication/4285799e-00af-44c9-bdcc- 847b75cc64a8.
Campos Ruiz, C. (2017). “Colorantes usados en textiles artesanales e industriales. análisis mediante espectroscopia Raman de anilinas sintéticas”. Universidad de Chile, 7. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146562/Colorantes-usados-en-textiles-artesanales-e-industriales.pdf?sequence=4
Carvajal, O., Waliszewski, S., & Infanzón, R. M. (2006). Los usos y maravillas de la Jamaica. Revista Ciencia y el Hombre, (2).
Cauich, I. C., Rodríguez, J. F. G., Fernández, V. G. P., & Ambrosio, V. L. (2020). Análisis de la rentabilidad de la producción de Flor de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa). Panorama Económico, 28(2), 94-101.
Francisco, P. P. M. (2014, September 1). Usos y aplicaciones medicinales e industriales de la flor de Jamaica. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2727.
Garzón, G. A. (n.d.). Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos: revisión.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300002
Guerrero Vera, K. A. (2024). Evaluación del colorante de flor de Jamaica Hibiscus sabdariffa L, como sustituto parcial de nitrito en embutido de carne de cerdo (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2024).
Guillén, M. A. (2018). Efecto de Campos Eléctricos Pulsantes (CEP) en la extracción de antocianinas de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y evaluación de su potencial como colorante natural (Doctoral dissertation, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018.).
Hibiscus sabdariffa L: Fuente de fibra antioxidante. http://www.alanrevista.org/ediciones/2010/1/art-12/. Accedido 18 de noviembre de 2024.
Imbarex. (2024, septiembre 16). ¿Qué es la clorofila y para qué sirve? 5 superalimentas con este colorante natural que transformarán tu salud. IMBAREX | Natural Colors. https://imbarex.com/es/que-es-la-clorofila-y-para-que-sirve-5-superalimentos-con-este-colorante-natural-que-transformaran-tu-salud/.
Lara, K. P. S., Flores, J. G. P., López, R. E. C., Vega, K. S., Curiel, L. G., Escalante, E. P., ... & Torres, L. A. P. (2024). Exploración Integral de los Colorantes Naturales en la Industria Alimentaria: Desafíos y Oportunidades. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 4586-4614.
Maciel Serda, Becker, F. G (2013) Synteza i aktywność biologiczna nowych analogów tiosemikarbazonowych chelatorów żelaza. Uniwersytet Śląski, 7(1), 343–354. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
Nabi, B. G., Mukhtar, K., Ahmed, W., Manzoor, M. F., Ranjha, M. M. A. N., Kieliszek, M., Bhat, Z. F., & Aadil, R. M. (2023). Natural pigments: Anthocyanins, carotenoids, chlorophylls, and betalains as colorants in food products. Food Bioscience, 52, 102403. https://doi.org/10.1016/J.FBIO.2023.102403
Nicholls Posada, Jorge Eduardo, y Julián Andrés Ramírez García. «Usos y aplicaciones medicinales e industriales de la flor de Jamaica.» ínstame: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, septiembre de 2014. repository.unad.edu.co, http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2727.
Object, object. Extracción de colorante a partir de la flor de Jamaica. core.ac.uk, https://core.ac.uk/reader/250140280. Accedido 18 de noviembre de 2024.
Plaza, A., & de Ugaz, O. L. (1997). Colorantes naturales y la oleorresina de paprika. Revista de Química, 11(1), 73-93.
Ramírez-Cortés, B., Caro-Velarde, F. de J., Valdivia-Reynoso, M. G., Ramírez-Lozano, M. H., & Machuca-Sánchez, M. L. (2011). Cambios en tamaño y características químicas de cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) durante su maduración. Revista Chapingo. Serie: Horticultura, 17(SPE2), 19–31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-152X2011000500003
Redalyc.org. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/141/14131676017.pdf.
Salinas-Moreno, Y., Zúñiga-Hernández, La Torre, L. B. J., Serrano-Altamirano, V., & Sánchez-Feria, C. (2012). Color in caly xes of roselle (hibiscus sabdariffa l.) and their relationship with physicochemi- cal characteristics of their aqueous extracts. revista chapingo serie horticultura, xviii(3), 395–407. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.08.038
Salinas-Moreno, Yolanda, Zúñiga-Hernández, Araceli Rosa Elena, Jiménez-De la Torre, Luis Bartolomé, Serrano-Altamirano, Victor, & Sánchez-Feria, César. (2012). Color en cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) y su relación con características fisicoquímicas de sus extractos acuosos. Revista Chapingo. Serie horticultura, 18(3), 395-407. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.08.038.
Sáyago-Ayerdi, Sonia G, & Goñi, Isabel. (2010). Hibiscus sabdariffa L: Fuente de fibra antioxidante. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(1), 79-84. Recuperado en 26 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222010000100012&lng=es&tlng=es.
Tech, R. T. F. (2023, July 7). ¿Por qué los colorantes naturales están cambiando la industria alimentaria? THE FOOD TECH - Medio De Noticias Líder En La Industria De Alimentos Y Bebidas. https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/por-que-los-colorantes-naturales-estan-cambiando-la-industria-alimentaria/.
Telesfor, S., & Isela, R. (2024). Evaluación de las propiedades funcionales y antimicrobianas de extractos obtenidos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y sus encapsulados.
Uchile.cl. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/159241
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Analy Meneses Sanchez, Sarai Ulloa Llacza, Anhell Calla Quispe, Kenny Ruben Montalvo Morales, David Pio Yalico, Terrones Orihuela Angel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
-
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e e indicar si se realizaron cambios.
-
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales.
-
ShareAlike : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.