http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/issue/feedKANYÚ2025-07-31T15:02:03+00:00Dr. David Elí Salazar Espinozadsalazar@unaat.edu.peOpen Journal Systems<p>En esta revista se publican artículos relacionadas a las áreas de: agroindustrial, agricultura, agroindustrial, silvicultura y pesca, ciencias animales y lácteos, ciencias veterinarias, biotecnología agrícola y otras ciencias agrícolas, en una periodicidad semestral (Junio y Diciembre).</p> <p><strong>ISSN - L: 2961-2748</strong></p>http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/163Levadura de torula y trimedlure en la captura de moscas de la fruta y otros insectos durante octubre y noviembre en Satipo2025-06-19T01:43:11+00:00José Alomía Lucerojalomia@uncp.edu.peWaldir Martel Torrese_2019200074L@uncp.edu.pe<p>Las moscas de la fruta son el principal problema de la fruticultura en la selva central y es necesario identificar y evaluar antes de emprender métodos de control; por ello el objetivo fue evaluar el efecto levadura de torula y trimedlure en la captura de estas moscas, descartar la presencia de <em>Ceratitis capitata</em> y determinar la captura de otros insectos que son atraídos. Se ha utilizado trampas McPhail cebadas con atrayentes como levadura de torula y trimedlure en plantaciones de naranja valencia en producción en tres lugares de muestreo, ubicadas entre los distritos de Río Negro y Satipo. Se ha registrado la cantidad de moscas de la fruta y otros insectos encontrados al momento de la evaluación dentro de las botellas. Los resultados indican que <em>Anastrepha</em> spp. prefiere la levadura de torula solo, encontrándose una MTD de 0,05; mientras que en levadura de torula combinado con trimedlure el MTD fue de 0,02; en trimedlure solo el MTD fue 0,0. No se ha registrado la presencia de <em>C. capitata</em> en la zona de estudio, descartando una vez más su presencia en la selva central. La levadura de torula + trimedlure atraen mejor a los lepidopteros, en segundo lugar, los dípteros y en tercer lugar los coleópteros. Esta tendencia también se encontró para levadura de torula. El trimedlure no atrae lepidópteros, escasamente otros insectos. Se concluye que <em>Anatrepha </em>spp. es atraído solo por levadura de torula sola, la misma que atrae a otros insectos; no hay <em>C. capitata</em> en la zona.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Alomía Lucero, Waldir Martel Torreshttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/164Modificación de las propiedades tecno-funcionales de la harina de habas descascarilladas mediante extrusión termoplástica2025-06-19T01:48:06+00:00Grimaldo Wilfredo Quispe Santivañezgquispe@unaat.edu.peHenry Juan Javier Ninahuamanhjavier@unaat.edu.peJoselin Paucarchuco Soto71083073@unaat.edu.peMaría Teresa Pedrosa Silva Clericimclerici@unicamp.brRebeca Salvador Reyesrsalvador@utp.edu.pe<p>Las habas andinas (Vicia faba L.) representan una fuente nutricional subutilizada con potencial para desarrollo de alimentos funcionales sostenibles. Este estudio investigó los efectos de la extrusión termoplástica sobre las propiedades tecno funcionales de harina de habas descascarillada, evaluando su viabilidad como ingrediente alimentario mejorado. Se aplicó extrusión termoplástica a harina de habas y se compararon las características fisicoquímicas, colorimétricas y reológicas con muestras no procesadas mediante análisis estadístico t de Student.<br>La extrusión termoplástica produjo modificaciones significativas en la composición nutricional, reduciendo el contenido proteico (38,11% a 33,74%) y fibra dietaria (5,74% a 4,52%), mientras mantuvo estables los niveles de ceniza y grasa. El procesamiento generó cambios colorimétricos notables, oscureciendo la harina con tendencias rojizas y amarillas más pronunciadas. Las propiedades reológicas experimentaron mejoras sustanciales, evidenciadas por la reducción del esfuerzo de fluencia (52,64 a 21,97 Pa), índice de consistencia (507,97 a 359,82 Pa·sⁿ), y parámetros viscoelásticos, manteniendo el comportamiento pseudoplástico (p<0,05).<br>Los resultados demuestran que la extrusión termoplástica mejora significativamente las propiedades tecno funciónales de la harina de habas, generando un ingrediente con mayor versatilidad aplicativa para la industria alimentaria. Este procesamiento ofrece una estrategia viable para valorizar leguminosas andinas en el desarrollo de productos alimentarios funcionales y sostenibles.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Grimaldo Wilfredo Quispe Santivañez, Henry Juan Javier Ninahuaman, Joselin Paucarchuco Soto, María Teresa Pedrosa Silva Clerici, Rebeca Salvador Reyeshttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/165Tubérculos peruanos conservados por congelación y secado, beneficiosos en la alimentación peruana2025-06-20T17:11:19+00:00Jimmy Pablo Echevarría Victoriojechevarria@unaat.edu.peJamir Ever Vilchez De la cruz72098358@unaat.edu.peElmer Robert Torres Gutiérrezetorres@unaat.edu.peGrimaldo Wilfredo Quispe Santivañez gquispe@unaat.edu.peWilliams Esteward Castillo Martinezwcastillom@ucv.edu.pe<p>El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del método de conservación por congelación y secado de los tubérculos peruanos en beneficio de la alimentación peruana. La investigación se estructuró siguiendo los criterios establecidos por la metodología PRISMA, seleccionando investigaciones académicas de bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo, ScienceDirect y PubMed así como en el repositorio Alicia, los datos obtenidos permiten conocer el número de estudios involucrados con el tema, del mismo modo los beneficios en la alimentación peruana.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jimmy Pablo Echevarría Victorio, Jamir Ever Vilchez De la cruz, Elmer Robert Torres Gutiérrez , Grimaldo Wilfredo Quispe Santivañez , Williams Esteward Castillo Martinezhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/182Harina germinadas de Maíz morado y Quinua andina para la producción de cereales extruidos: propiedades tecnológicas y aceptación sensorial2025-07-31T15:02:03+00:00John Kelby Gonzales Capchajkgonzales@uns.edu.peDaniel Ángel Sánchez Vacadsanchez@uns.edu.peAlicia Lavado Cruz2023720003@uns.edu.pe<p>La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar cereales extruidos funcionales a partir de harinas germinadas de maíz morado (<em>Zea mays L</em>.) y quinua andina (<em>Chenopodium quinoa</em>), evaluando su efecto en las propiedades tecnológicas y la aceptación sensorial. Se formularon 17 mezclas con proporciones variables de maíz morado germinado (5–35%) y quinua germinada (65–95%), procesadas por extrusión a temperaturas entre 120 °C y 130 °C. La formulación óptima (35% maíz morado germinado, 65% quinua germinada, 124.71 °C) presentó la mayor capacidad antioxidante (ORAC = 1427.74 µmol TE/mg) y contenido de polifenoles (TPC = 64.95 mg GAE/100 g). Se observó que a mayor contenido de maíz morado y temperaturas elevadas, los snacks presentaron colores más oscuros, mayor crocancia y menor contenido graso, mientras que la quinua germinada contribuyó a una mayor retención de proteínas y mejor textura uniforme. El análisis sensorial indicó que la formulación influye significativamente en la aceptación general (P < 0.05), siendo preferidas aquellas con equilibrio entre ingredientes y temperatura moderada. En conclusión, el uso combinado de harinas germinadas de granos andinos permite obtener productos extruidos con alto valor nutricional, buenas propiedades tecnológicas y elevada aceptabilidad sensorial, destacando su potencial como alternativa saludable e innovadora en la industria alimentaria local.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 John Kelby Gonzales Capcha, Daniel Ángel Sánchez Vaca, Alicia Lavado Cruzhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/168Harnessing Agro-Industrial waste for biogas production via anaerobic co-digestion: A systematic review2025-06-30T17:34:19+00:00Rosario Marilu Bernaola Paucarrosario.ambiental@gmail.comNora Rodriguez Cangalayanrodriguez@unaat.edu.peGrimaldo Wilfredo Quispe Santivañezgquispe@unaat.edu.peYareck Jesus Rosales Diaz74077945@unaat.edu.peArthur Pool Nieto Apolinario72977475@unaat.edu.pe<p>The increase in agro-industrial waste and the growing demand for sustainable energy represent a dual environmental and energy challenge. Despite their high organic content, the inadequate management of these residues exacerbates ecological damage and wastes their energy potential. Anaerobic co-digestion emerges as an efficient alternative, transforming these wastes into biogas and enabling the sustainable management of biomass. This article systematically analyzes biogas production from agro-industrial residues through anaerobic co-digestion, evaluating types of waste, operational conditions, pretreatment methods, and methanogenic performance. The results show that the appropriate combination of substrates enhances process stability and maximizes biogas production. Factors such as the carbon-to-nitrogen ratio, the pretreatment of lignocellulosic materials, and the use of additives (such as biochar) significantly influence system efficiency. However, technical and logistical barriers persist, particularly in rural areas, limiting large-scale implementation. It is concluded that anaerobic co-digestion is not only a viable solution for renewable energy generation but also a step forward toward a circular economy with tangible environmental and social benefits.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rosario Marilu Bernaola Paucar, Nora Rodriguez Cangalaya, Grimaldo Wilfredo Quispe Santivañez; Yareck Jesus Rosales Diaz, Arthur Pool Nieto Apolinario