http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/issue/feedKANYÚ2025-01-03T01:37:55+00:00Dr. David Elí Salazar Espinozadsalazar@unaat.edu.peOpen Journal Systems<p>En esta revista se publican artículos relacionadas a las áreas de: agroindustrial, agricultura, agroindustrial, silvicultura y pesca, ciencias animales y lácteos, ciencias veterinarias, biotecnología agrícola y otras ciencias agrícolas, en una periodicidad semestral (Junio y Diciembre).</p> <p><strong>ISSN - L: 2961-2748</strong></p>http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/126Un artículo Determinación del rendimiento de aceite esencial de Eucalyptus globulus, Zingiber officinale y Allium sativum 2024-12-17T02:37:03+00:00Rosario Marilu Bernaola Paucarrosario.ambiental@gmail.comNora Rodriguez Cangalayanrodriguez@unaat.edu.peCarmen Liz Sandra Solis Malagacsolis@unaat.edu.peJamir Ever Vilchez De La Cruz72098358@unaat.edu.pe<p>Los aceites esenciales son combinaciones complejas originadas del metabolismo secundario vegetal, que contienen monoterpenos y sesquiterpenos. La investigación se realizó con la finalidad de contrastar la eficacia de aceites esenciales derivados de las hojas de <em>Eucalyptus globulus</em>, los rizomas de <em>Zingiber officinale</em> y los bulbos de <em>Allium sativum</em>, utilizando el método de extracción por arrastre de vapor. Las muestras fueron secadas, trituradas y sometidas a una destilación mediante arrastre de vapor. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente para determinar diferencias significativas en los rendimientos de los aceites esenciales. Este proceso es crucial para optimizar la producción de aceites esenciales, que tienen aplicaciones en salud, cosmética y alimentación debido a sus propiedades biológicas y terapéuticas. El jengibre mostró el mayor rendimiento de aceites esenciales (2,25%), superando al eucalipto (1,2%) y ajo (0,01%), obtenido por el método de arrastre de vapor. La reducción de humedad en las plantas mejoró el rendimiento de aceites esenciales, como se observó en eucalipto y ajo. El contenido de humedad del jengibre (14%) fue óptimo para la extracción. Estos resultados subrayan la importancia de optimizar las condiciones de extracción para maximizar el rendimiento de aceites esenciales.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dra. Rosario Marilu Bernaola Paucar, Mg. Nora Rodriguez Cangalaya, Mg. Carmen Liz Sandra Solis Malaga, Jamir Ever Vilchez De La Cruzhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/117Técnicas de extracción, actividad biológica, y aplicación alimentaria del aceite esencial de muña: Revisión sistemática2024-12-12T16:59:28+00:00Mayra Jacinto Chagua75728429@unaat.edu.pe<p>En el artículo de revisión presente se identificaron estudios sobre técnicas de extracción de aceite esencial y el potencial alimentario de la muña, se identificaron 27 estudios relevantes a partir de una búsqueda inicial de 183 documentos en la base de datos SCOPÚS aplicando palabras claves en idioma inglés. Los principales hallazgos incluyen los principales métodos de extracción de aceite esencial, las propiedades beneficiosas de la muña como la actividad de antioxidante por la presencia de fenoles y otros compuestos con capacidad de neutralizar radicales libres, además tiene propiedades antiinflamatorias por el cual es sugerido en tratamientos de afecciones inflamatorias. De igual manera tiene inmenso potencial de aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética como conservantes naturales, saborizantes y creación de productos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mayra Jacinto Chaguahttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/128El Tinte natural y sostenible de la Flor de Jamaica, para productos alimenticios2024-12-17T04:06:27+00:00Analy Meneses Sanchez72371179@unaat.edu.peSarai Ulloa Llacza76228761@unaat.edu.peAnhell Calla Quispe76319999@unaat.edu.peKenny Ruben Montalvo Moraleskmontalvo@unaat.edu.peDavid Pio Yalico75185556@unaat.edu.peAngel Terrones Orihuela60842279@unaat.edu.pe<p>En este articulo presente fue evaluar el potencial de la flor de Jamaica (<em>Hibiscus sabdariffa</em>) como fuente de tinte natural para productos alimenticios, promoviendo alternativas sostenibles a los colorantes sintéticos. Se realizó la extracción del pigmento utilizando técnicas de maceración y calentamiento controlado, seguidas de análisis espectrofotométricos para determinar su composición cromática. Asimismo, se evaluó la estabilidad del tinte en diferentes condiciones de pH, temperatura y exposición a luz. Los resultados indicaron que el pigmento extraído posee una alta intensidad de color, destacando su estabilidad en medios ácidos y temperaturas moderadas. Estas propiedades lo hacen adecuado para su aplicación en alimentos como bebidas, postres y salsas. Además, se observó que el proceso de extracción presenta un bajo impacto ambiental, alineándose con prácticas sostenibles.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Analy Meneses Sanchez, Sarai Ulloa Llacza, Anhell Calla Quispe, Kenny Ruben Montalvo Morales, David Pio Yalico, Terrones Orihuela Angelhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/118Sustituto parcial de la harina de trigo para la elaboración de productos: revisión sistemática2024-12-12T17:07:43+00:00Deysi Flores Ulloa73445002@unaat.edu.pe<p>Este artículo presenta una revisión sistemática sobre la sustitución parcial de la harina de trigo por harinas no tradicionales en productos de panificación y confitería. Se analizan los efectos de estas harinas alternativas, derivadas de granos, pseudocereales, tubérculos y subproductos agroindustriales, sobre la composición nutricional, funcionalidad y propiedades organolépticas de los alimentos. Los resultados muestran que el uso de harinas no tradicionales aumenta significativamente el contenido de fibra, proteínas, vitaminas y compuestos bioactivos en los productos elaborados, lo que puede contribuir a una mejora en la calidad nutricional de los mismos. Además, se destacan los beneficios en términos de sostenibilidad, al promover el aprovechamiento de recursos locales y reducir el desperdicio de subproductos agroindustriales. No obstante, se identificaron desafíos en cuanto a la textura, densidad y aceptabilidad sensorial, lo que requiere de ajustes en las formulaciones para mejorar la calidad de los productos finales. Este estudio provee una base científica sólida para futuras investigaciones y aplicaciones industriales.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Deysi Flores Ulloahttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/123Aplicación de redes neuronales convuncionales (CNN) ,determinación de factores climatológicos del sector floricultor: Una revisión sistemática2024-12-16T01:27:28+00:00Kenny Ruben Montalvo Moraleskmontalvo@unaat.edu.peJamir Ever Vilchez De la cruz72098358@unaat.edu.peLesli Yata Francoabcde@unaat.edu.peLaumer Tocto Yajahuancaabcde@unaat.edu.pe<p>El uso de redes neuronales convencionales (RNC) se ha convertido en una herramienta clave para el control y la predicción de factores climatológicos que afectan significativamente a la floricultura. Este sector, altamente dependiente de condiciones ambientales específicas, enfrenta retos importantes para garantizar una producción eficiente y sostenible. La presente revisión sistemática siguió los procedimientos establecidos por el enfoque PRISMA, empleando la metodología PIO (Población, Intervención y Resultados) para analizar investigaciones relevantes y proporcionar un panorama integral de las aplicaciones de las RNC en este ámbito. El objetivo principal fue identificar cómo las RNC se están utilizando para modelar y optimizar variables climáticas como la temperatura, la humedad, la radiación solar y el viento, factores cruciales en el desarrollo de cultivos florícolas. Los hallazgos destacan que las RNC son capaces de interpretar relaciones complejas entre estas variables y la productividad, permitiendo la toma de decisiones más precisas y la implementación de estrategias automatizadas. Su uso en invernaderos y sistemas controlados demuestra mejoras significativas en la eficiencia de los procesos pre y postproductivos, así como en la calidad final de las flores. Entre los principales resultados se evidencia un creciente interés por integrar estas tecnologías en la floricultura de precisión, aunque se identifican importantes limitaciones, como la necesidad de datos de alta calidad, el acceso desigual a tecnologías avanzadas y la escasa adopción en regiones de bajos recursos. La revisión también resalta oportunidades futuras, como el desarrollo de modelos híbridos que combinen RNC con redes neuronales profundas, así como la validación de estas tecnologías en escenarios de estrés ambiental y cambios climáticos extremos.</p> <p>Finalmente, la revisión examina el estado actual de las aplicaciones de las RNC en la floricultura, destacando sus beneficios y limitaciones, y propone líneas de investigación orientadas a la mejora de su implementación y la sostenibilidad del sector.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kenny Ruben Montalvo Morales, Jamir Ever Vilchez De la cruz, Lesli Yata Franco, Laumer Tocto Yajahuancahttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu/article/view/86El Efecto del calentamiento del hipoclorito de sodio en la limpieza y desinfección del canal radicular durante el tratamiento de endodoncia2024-06-16T00:36:20+00:00Sergio Michel Estrella Chacchasestrellac@undac.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue hacer una revisión de la literatura sobre el efecto de la técnica de calentamiento intracanal en la limpieza y desinfección del sistema de canales radiculares durante el tratamiento de endodoncia. La metodología consistió en una búsqueda sistemática en base de datos referentes como PubMed, SciELO, Scopus, Google Scholar y en el Registro Central de Ensayos Clínicos Cochrane, las siguientes palabras clave y conectores boleanos: (internal heating) OR (intracanal heating) OR (heating of irrigating solutions) OR (Activation of irrigating solutions) AND endodontics. Así mismo, se aplicaron estrategias de filtro para seleccionar artículos que aportaron de manera notable al objetivo de la investigación. El resultado del estudio concluye que el calentamiento intracanal del hipoclorito de sodio favorecería el resultado del tratamiento de endodoncia en vista que conseguiría una mayor <a href="https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/antibacterial-activity">actividad antibacteriana</a> en menor tiempo, mayor capacidad y velocidad para disolver tejido orgánico, y disminución de la viscosidad del irrigante que permitiría mejorar el flujo, por lo tanto, mejor distribución dentro del conducto. En conclusión, el calentamiento intracanal del irrigante potencia cada una de estas propiedades que tiene el hipoclorito de sodio con fines de limpieza y desinfección del sistema de canales radiculares, inclusive dentro de túbulos dentinarios, por lo tanto, mejora la limpieza y desinfección.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sergio Michel Estrella Chaccha