Consumo de alimentos protectores en adultos mayores beneficiarios de un programa social de Huánuco, Perú Consumption of protective foods in older adults beneficiaries of a social program in Huánuco, Peru
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Determinar la ingesta de alimentos protectores en la salud de los adultos mayores beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, Huánuco – 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, diseño no experimental, la técnica empleada fue una encuesta y como instrumentó el cuestionario de consumo de alimentos protectores. Resultados: Del total de participantes encuestados, se observó que el 83% presentó un consumo inadecuado de alimentos protectores, mientras que solo el 17% manifestó un consumo adecuado. Esta distribución muestra una marcada prevalencia de hábitos alimentarios desfavorables en la muestra estudiada. La totalidad de los participantes (100%) fue clasificada según su nivel de consumo, permitiendo identificar patrones que podrían estar relacionados con riesgos nutricionales o condiciones de salud asociadas. Conclusiones: El cuadro muestra los resultados de una evaluación realizada a un total de 100 casos, en la cual se clasificó el cumplimiento de un determinado criterio como "adecuado" o "inadecuado". De acuerdo con los datos, el 83% de los casos (83 en total) fueron considerados inadecuados, mientras que solo el 17% (17 casos) fueron catalogados como adecuados. Estos resultados evidencian que la mayoría presenta deficiencias en relación con el criterio evaluado, lo que sugiere la necesidad de implementar mejoras significativas para elevar los niveles de cumplimiento o calidad en el aspecto analizado
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Betancourt García, M. (2007). La seguridad alimentaria nutricional -SAN- Un acercamiento a la política pública. Cuadernos de Administración, (36–37), 392–439. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020349013
Cornatosky, M. A., Barrionuevo, O. T., Rodríguez, N. L., & Zeballos, J. M. (2009, diciembre). Hábitos alimentarios de adultos mayores de dos regiones de la Provincia de Catamarca, Argentina. Diaeta, 27(129), 11–17. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372009000400003&lng=es
Couceiro, M. E. (2007). La alimentación como un tiempo de la nutrición, su disponibilidad y accesibilidad económica. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433319
Falque Madrid, L., Maestre, G. E., Zambrano, R., & Morán de Villalobos, Y. (2005). Deficiencias nutricionales en los adultos y adultos mayores. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1), 82–89. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100016&lng=es
Garay Villegas, S., & Román Macedo, A. (2016). Condiciones de vida de las personas mayores beneficiarias del programa de apoyo al adulto mayor en Nuevo León. Iberoforo. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11(22), 98–116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211049386004
Llop Talaverón, J. M., Martorell Puigserver, C., Mercadal Orfila, G., Badía Tahull, M. B., Rancaño, I., Abascal, N., Tubau Molas, M., & Jódar Masanes, R. (2006). Automatización de la elaboración de nutrición parenteral: adecuación a la legislación actual. Nutrición Hospitalaria, 21(2), 184–188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309225828009
Luna-García, H., Mendoza-González, R., & Álvarez-Rodríguez, F. (2015). Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de aplicaciones sociales para adultos mayores. Comunicar, 22(45), 85–94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15839609009
Martínez, M., & Savón, L. (2005). La leptina, hormona clave en la regulación del consumo de alimentos y el equilibrio energético del organismo animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 39(1), 3–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017852001
Nieto Antolínez, E. M. L., & Alonso Palacio, L. M. (2007). ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uninorte, 23(2), 292–301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723214
Novo Rodríguez, E. (2013). Instrumento de evaluación económica para la medición de años de vida ajustados a la calidad en adultos mayores. MEDISAN, 17(8), 4036–4045. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368444995019
Ros Lluch, N., Chimenos Küstner, E., & López López, J. (2009, junio). Alimentos contra el cáncer oral. Avances en Odontoestomatología, 25(3), 155–162. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852009000300005&lng=es
Vila, J., Cortes, S., Alvarado, A., & Overmier, B. (2010). Aprendizaje de adultos mayores con deterioro cognitivo asociado a la edad mediante consecuencias diferenciales. Revista de Comportamiento, Salud y Cuestiones Sociales, 2(2), 47–56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221720005