http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/issue/feedAdvances in Science and Innovation2025-08-01T16:27:03+00:00Revista Advances in Science and Innovationvicepresidencia_investigacion@unaat.edu.peOpen Journal Systems<p>La revista se publica con una periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos y originales en las áreas de Ciencias de la Salud. La revista publica trabajos realizado por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español.</p> <p><strong>ISSN: 2961-2012</strong></p>http://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/160Chuño de papas nativas: Beneficio para la salud una revisión sistemática2025-06-18T19:06:51+00:00Elmer Robert Torres Gutiérrezetorres@unaat.edu.peDaniel Omar Mendez Chocce73061296@unaat.edu.peSharol Yasayda Paucar Vega 76684706@unaat.edu.peJamir Ever Vilchez De la Cruz72098358@unaat.edu.peAngelica Cristina Pio Yalico60911064@unaat.edu.pe<p>El chuño es un alimento ancestral andino con alto valor cultural y nutricional, tradicionalmente elaborado a partir de papas amarillas. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un renovado interés por producir chuño a base de papas nativas andinas, cuyas propiedades fisicoquímicas y funcionales superan a las variedades comunes. Estas papas, ricas en antocianinas, compuestos fenólicos, minerales y aminoácidos esenciales, ofrecen un perfil nutricional más completo y beneficioso para la salud. Diversos estudios científicos demuestran que su almidón modificado durante el proceso de elaboración del chuño puede mejorar la digestión, regular el índice glucémico, fortalecer el microbiota intestinal y contribuir a la eliminación de metales pesados. Esta revisión sistemática reúne y analiza investigaciones actuales que destacan el potencial del chuño de papas nativas como alimento funcional y sostenible. Al hacerlo, se busca no solo evidenciar sus beneficios para la salud humana, sino también impulsar la valorización y el aprovechamiento de los recursos agroalimentarios del Perú, fomentando su uso responsable y su integración en una dieta moderna, saludable y culturalmente significativa.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovationhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/161Prevalencia de infecciones asociadas a la atención en el personal de un Hospital Público del Perú2025-06-18T19:12:36+00:00Nicolas Magn Fretel Quiroznicolas.magno@udh.edu.peGonzalo Ángel Alvarado Rafaelo2022110737@udh.edu.peCharli Emerso Romero Calero2022110730@udh.edu.pe<p>El estudio investiga la presencia de infecciones causadas por los servicios de salud (IAAS) en el Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco durante el año 2024. En donde este estudio se utilizó un método que implicó la medición y observación de los trabajadores en diferentes roles (médicos, enfermeros, obstetras, técnicos, personal interno y personal de limpieza) y la recopilación de datos de encuestas, observaciones e historias clínicas.<br>Según los hallazgos se demostraron que el 29% del personal fueron evaluados por IAAS, siendo el personal de limpieza que tuvo la tasa más alta de infección (50%). La tasa de infecciones se debe a atribuirse a varios factores, incluyendo la capacitación inadecuada en bioseguridad, el uso indebido de los equipos de protección personal y condiciones de trabajo nocivos.<br>Eestudio destaca la necesidad de fortalecer los programas de prevención, mejorar el acceso a equipos de protección adecuados, capacitar de manera continua al personal de salud y reforzar los protocolos de higiene hospitalaria, para proteger tanto a los trabajadores como a los pacientes.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovationhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/162Autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia en un centro de salud mental comunitario 2025-06-18T19:21:03+00:00Guissela Emperatri Torres Vegagtorres@unaat.edu.peMirtha Arminda Torrejón Riveramirthatorrejonr@gmail.comNilda Hin Torrejón Riverantorrejon@unaat.edu.peYurico Cecilia Zona Garnicakantutita@gmail.com<p>La resiliencia ayuda a sobresalir durante distintos problemas emocionales y económicos, para llegar así a cumplir los objetivos trazados, existen diferentes barreras en la sociedad que afectan al ser humano tal cual se evidencia en aquellas mujeres víctimas de violencia, donde depende de ella surgir ante las adversidades por medio motivaciones propias para sobresalir ante los problemas, ya que tienen una vida social y familiar donde ellas son muy importantes para una relación positiva y evita prevenir problemas en salud mental. Objetivos: Determinar la relación que existe entre autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia. Metodología: el enfoque de la investigación fue cuantitativa, diseño no experimental, la recolección de datos se realizó a través de cuestionarios a 48 usuarias mujeres atendidas en el centro de salud mental comunitario de San Isidro labrador de Juliaca. Resultados: Se observa que le nivel de Autoestima en mujeres víctimas de violencia atendidas en el Centro de Salud Mental comunitario de San Isidro Labrador – Juliaca presentan un autoestima de nivel medio, y una resiliencia media. Se concluye que la variable autoestima está relacionada con la variable resiliencia (p= 0.007), lo que indica que la relación es significativa. Conclusiones: Existe una relación positiva débil baja entre autoestima y resiliencia con un Rho 0.385; así mismo se obtuvo que, el 47,6 % nivel bajo de autoestima; el 45,8% nivel medio de resiliencia.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovationhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/179Consumo de alimentos protectores en adultos mayores beneficiarios de un programa social de Huánuco, Perú 2025-07-14T21:51:17+00:00Jhosep Jhetly Aponte Villanueva 2022110672@udh.edu.peYoel Calixto Nazario 2022110746@udh.edu.peRomina Julianna Reyes Flores 2022110715@udh.edu.peNaomi Gladys Robles Rojas 2022110628@udh.edu.pe<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la ingesta de alimentos protectores en la salud de los adultos mayores beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, Huánuco – 2024. <strong>Metodología:</strong> Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, diseño no experimental, la técnica empleada fue una encuesta y como instrumentó el cuestionario de consumo de alimentos protectores. <strong>Resultados: </strong>Del total de participantes encuestados, se observó que el<strong> 83% presentó un consumo inadecuado de alimentos protectores, </strong>mientras que solo el <strong>17% manifestó un consumo adecuado</strong>. Esta distribución muestra una marcada prevalencia de hábitos alimentarios desfavorables en la muestra estudiada. La totalidad de los participantes (100%) fue clasificada según su nivel de consumo, permitiendo identificar patrones que podrían estar relacionados con riesgos nutricionales o condiciones de salud asociadas. <strong>Conclusiones:</strong> El cuadro muestra los resultados de una evaluación realizada a un total de 100 casos, en la cual se clasificó el cumplimiento de un determinado criterio como "adecuado" o "inadecuado". De acuerdo con los datos, el 83% de los casos (83 en total) fueron considerados inadecuados, mientras que solo el 17% (17 casos) fueron catalogados como adecuados. Estos resultados evidencian que la mayoría presenta deficiencias en relación con el criterio evaluado, lo que sugiere la necesidad de implementar mejoras significativas para elevar los niveles de cumplimiento o calidad en el aspecto analizado</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovationhttp://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/183Rupturas de cadena de frío en los establecimientos de salud de una Microred de salud - Perú2025-08-01T16:27:03+00:00Rosa Bravo De la Cruz rbravo@uncp.edu.peLuz Elizabeth Orihuela De Santanalorihuela@uncp.edu.peMirian Lourdes Huaman Huamanmirianlourdeshuaman@gmail.com<p>Objetivo: Caracterizar las rupturas de cadena de frío en las instituciones prestadoras de servicios de salud de la Microred Rio Negro en el año 2021. Material y método. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo, corresponde a un diseño descriptivo observacional; el objeto de la investigación son las rupturas de cadena de frío en las instituciones prestadoras de servicios de salud de la Microred. Las técnicas a usarse son dos, la primera es la encuesta y la segunda el análisis documental. Se usará como instrumento de igual forma dos, el primero el cuestionario, y el segundo la ficha de registro de datos. Resultados: Se tuvo un total de 64 ruptura de cadena de frío, 50 fueron por aumento de temperatura y 14 por disminución de temperatura, observándose que todos lo meses existe rupturas de cadena de frío, ya sea por aumento o disminución de temperatura. El número total de rupturas de cadena de frío en termo es 24 rupturas, de ellas 21 son por aumento de temperatura y 3 por disminución de temperatura; así mismo, el número total de rupturas de cadena de frío en refrigeradora en la Microrred es 40 rupturas, de ellas 29 son por aumento de temperatura y 11 por disminución de temperatura.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation