Prevalencia de infecciones asociadas a la atención en el personal de un Hospital Público del Perú Prevalence of healthcare-associated infections among staff at a public hospital in Peru

Contenido principal del artículo

Nicolas Magno Fretel Quiroz
Gonzalo Ángel Alvarado Rafaelo
Charli Emerson Romero Calero

Resumen

El estudio investiga la presencia de infecciones causadas por los servicios de salud (IAAS) en el Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco durante el año 2024. En donde este estudio se utilizó un método que implicó la medición y observación de los trabajadores en diferentes roles (médicos, enfermeros, obstetras, técnicos, personal interno y personal de limpieza) y la recopilación de datos de encuestas, observaciones e historias clínicas.
Según los hallazgos se demostraron que el 29% del personal fueron evaluados por IAAS, siendo el personal de limpieza que tuvo la tasa más alta de infección (50%). La tasa de infecciones se debe a atribuirse a varios factores, incluyendo la capacitación inadecuada en bioseguridad, el uso indebido de los equipos de protección personal y condiciones de trabajo nocivos.
Eestudio destaca la necesidad de fortalecer los programas de prevención, mejorar el acceso a equipos de protección adecuados, capacitar de manera continua al personal de salud y reforzar los protocolos de higiene hospitalaria, para proteger tanto a los trabajadores como a los pacientes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fretel Quiroz, N. M., Alvarado Rafaelo, G. Ángel, & Romero Calero, C. E. (2025). Prevalencia de infecciones asociadas a la atención en el personal de un Hospital Público del Perú: Prevalence of healthcare-associated infections among staff at a public hospital in Peru. Advances in Science and Innovation, 4(1), 30–36. https://doi.org/10.61210/asi.v4i1.161
Sección
Artículos

Citas

Alonso, R., Martínez, P., & Gutiérrez, S. (2022). Adherencia a las normas de control de infecciones en unidades hospitalarias de Lima. Revista de Salud Pública, 19(2), 89–

https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12870/137

Alvarado, C., & Gonzales, M. (2020). Prevalencia de infecciones asociadas a la atención de la salud y factores determinantes en el personal del Hospital Regional. EsSalud Huánuco. https://hdl.handle.net/20.500.12959/772

Allegranzi, B., & Pittet, D. (2020). Infecciones asociadas a la atención de la salud: desafíos globales y estrategias para su prevención. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e106. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.106

Bertalanffy, L. von. (1968). General system theory: Foundations, development, applications. George Braziller Inc.

Campins Martí, M. (2019). Estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales mexicanos: un análisis de los factores asociados. Revista Mexicana de Medicina Hospitalaria, 56(3), 215–222. https://doi.org/10.1016/j.rmmh.2019.07.003

Córdova, J., & Pérez, L. (2020). Prevención de infecciones ocupacionales en unidades de cuidados intensivos neonatales. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e12. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6954

Dirección Regional de Salud (DIRESA). (2021). Informe sobre infecciones ocupacionales en el personal de salud en Huánuco. https://www.diresahuanuco.gob.pe

Gómez, H., Rodríguez, V., & Morales, T. (2021). Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la atención de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 49(2), 140–147. http://www.revistasaludpublica.cu

Gravel, D. (2020). Impacto de la vigilancia y resistencia antimicrobiana en la reducción de las infecciones asociadas a la atención de la salud. American Journal of Infection Control, 48(7), 789–794. https://www.ajicjournal.org/article/S0196-6553(20)31033- 6/fulltext

Hernández, P., & Rojas, L. (2020). Exposición del personal de salud a patógenos en el entorno hospitalario: riesgos y estrategias de mitigación. Revista Peruana de Enfermería, 36(3), 125–132. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12870/899

Lizárraga, J. (2019). Prevalencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en personal sanitario y factores de riesgo ocupacionales. Revista Médica Peruana, 36(2), 170–175. http://revistamedicaperuana.com

Mancilla García, I., González-Martínez, L., García, J., & Ramos, R. (2020). Impacto de estrategias de control de infecciones en hospitales públicos mexicanos. Revista de Investigación en Salud Pública, 15(1), 45–53. https://doi.org/10.18294/risp.2020.01503

Massimo, L., Ferrari, P., & Russo, G. (2021). Evaluación del riesgo de infecciones nosocomiales en hospitales italianos. Giornale Italiano di Medicina Interna, 36(4), 245–250. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/mc6x3

Menzies, D., Osman, M., & Campbell, J. (2020). Riesgo de infecciones ocupacionales por tuberculosis en personal sanitario. South African Medical Journal, 110(6), 440–445. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6313633/

Mery, C., Andrade, M., & Pérez, M. (2021). Estudio sobre la prevalencia de IAAS en hospitales de la región andina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 227–233. https://doi.org/10.1590/s1726-46342021000200013

Ministerio de Salud (MINSA). (2021). Informe sobre las infecciones asociadas a la atención de la salud en hospitales peruanos. Dirección General de Epidemiología. https://www.dge.gob.pe/portal/iaas

Nicolle, M., Smith, L., & Johnson, P. (2021). Healthcare-associated infections and occupational risks to healthcare workers. Infection Control and Hospital Epidemiology, 42(5), 590–597. https://doi.org/10.1017/ice.2021.90

Orem, D. E. (2001). Nursing: Concepts of practice (6th ed.). McGraw-Hill Education.

Pérez, M. (2020). Factores de riesgo ocupacionales en infecciones asociadas a la atención hospitalaria. Revista Colombiana de Infectología, 24(3), 200–206. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/640

Rodríguez, S., Mena, P., & Lara, J. (2021). Impacto de la resistencia antimicrobiana en la atención sanitaria. Revista Española de Salud Pública, 95,

e2021.https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/proyectos/financiacionEstudios/practica Clinica/docs/COSTES_DE_LA_NO_SEGURIDAD_Infecciones.pdf

Salazar, P., & Rojas, T. (2022). Prevalencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en el personal de emergencias y factores de riesgo en áreas críticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12970/1556

Sánchez, R., Gómez, P., & Urrutia, S. (2019). Factores asociados a la transmisión de infecciones nosocomiales en hospitales públicos. Salud Pública de México, 61(4), 425–432. https://hdl.handle.net/20.500.12952/8108

Weinstein, R. A. (2019). Desafíos mundiales en la implementación de políticas de infecciones en hospitales con recursos limitados. The Lancet Infectious Diseases, 19(3), 197–205. https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473- 3099(19)30044-5/fulltext

Zambrano, J. (2021). Incidencia de infecciones por contacto directo en personal sanitario durante la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 180–188. https://hdl.handle.net/20.500.12970/1556

Zingg, W., et al. (2021). Evaluación de medidas preventivas contra infecciones hospitalarias. Journal of Hospital Infection, 110(2), 112–120. https://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(21)00355-5/fulltext