Registro del lenguaje figurado en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro
Record of figured language in the story work of Julio Ramón Ribeyro
DOI:
https://doi.org/10.61210/tarama.v2i2.85Palabras clave:
Ribeyro, lenguaje, lenguaje sencillo, lenguaje figurado, figuras literariasResumen
Las investigaciones y estudios realizados por muchos estudiosos e investigadores, sobre la cuentística del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro por lo general se centran en la condición desposeída de sus personajes, la ironía, el humor y la ciudad como espacio geográfico de su fabulación, y muy poco se ha estudiado el aspecto estético de su obra. En tal perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo registrar el uso del lenguaje figurado en cuatro cuentos del libro La palabra del mudo, la metodología empleada se desarrolló a través del registro del lenguaje figurado. El análisis de la obra de Ribeyro permitió identificar el estilo sobrio como característica de su escritura, pero también se identificó el registro de los artificios ornamentales en la construcción de su narrativa, lo que evidencia que Ribeyro como todo literato empleó las figuras literarias para construir sus fabulaciones, esta es la conclusión fundamental de la investigación.
Citas
Acevedo, J. y Gómez, G. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Interamericana de Bibliotecología, vol. 44, núm. 2, e4. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710.
Balcázar, A. (2013). Para comprender y analizar poesía lírica. Plaza y Valdes Editores.
Chéjov, A. (1970). Narraciones. Madrid: Bibloteca Básica Salvat.
Cueto, A. (2014). La piel de un escritor. Contar, leer, y escribir historias. Fondo de Cultura Económica del Perú.
Curcó, C. (s.f.). Lenguaje figurado y teoría de la mente. Estudios de Lingüística Aplicada, edición especial, núm. 30/31, 231-252.
Eco, U. (1984). Obra abierta. México: R.B.A. Proyectos Editoriales, S. A.
Eco, U. (1989). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen.
El País. (02 de agosto de 1994). Julio Ramón Ribeyro, premio Juan Rulfo de literatura. El País, pág. https://elpais.com/diario/1994/08/03/cultura/775864802_850215.
Jiménez, M. (2015). En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura. Dialogía, 9, 208-229.
Leonardo-Loayza. (2021). Relaciones intertextuales entre “Alienación”, cuento de Julio Ramón Ribeyro, y “Alienación”, cortometraje de Alex Fischman. REVISTA LA PALABRA núm. 40 , 1-20.
Minardi, G. (1995). AIH Actas XII Julio Ramón Ribeyro: el juego de la narración. Centro Virtual Cervantes, 110-118.
Minardi, G. (2007). La tentación del fracaso, los diarios de Julio Ramón Ribeyro, entre escrirtura y existencia. Actas XV Congreso AIH (Vol. IV) (págs. 429-441). Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/15/aih_15_4_042.pdf
Peralta, J. (2020). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, núm. 7, 54-66.
Pérez, H. (1995). En pos del signo. Introducción a la Semiótica. El Colegio de Michoacán.
Pilshchikov, I. (2021). “El esquema comunicativo de Roman Jakobson entre lenguas y continentes: historia cruzada del modelo teórico. Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 2-20.
Portilla, A., Almanza, V., Castillo, A., y Restreo, G. (2020). El desarrollo de las habilidades narrativas en niños: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación en Logopedia, 1-9.
Ribeyro, J. (1976). La caza sutil. Artículo: las alternativas del novelista. Milla Batres.
Ribeyro, J. (2005). La palabra del mudo. Peisa.
Rodríguez, I. (2015). Aproximaciones a la narrativa de Julio Ramón Ribeyro. (Tesis para optar el gradod e doctor). Universidad Complutense de Madrid.Ffacultad de Filología.
Serrano, J. (2020). Americanosmos en Los gallinazos sin plumas (1955), de Julio Ramón Ribeyro. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Vol. 67 N.º 67, 51-74.
Valero, E. (2003). La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro. San Vicente del Raspeig. España: Guada impresores S. L.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Lenin La Madrid Vivar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
-
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e e indicar si se realizaron cambios.
-
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales.
-
ShareAlike : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.