Lenguaje y salud popular, concepciones del parto en Huayao, pueblo de la sierra central del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61210/kany.v1i2.Especial.34

Palabras clave:

Comadronas, Matronas, Parto Andino, Parteras Caseras

Resumen

El presente artículo es el producto de un trabajo de investigación cualitativa ejecutado en la comunidad campesina de Huayao, en la sierra central del Perú, durante el segundo trimestre del año 2021. El propósito del estudio fue identificar y revalorar las concepciones relevantes sobre el parto y puerperio de la población femenina que, en muchos casos, difieren con las concepciones del mundo científico. Por la naturaleza de la investigación se utilizó el método etnográfico; como técnica de estudio, la observación directa y; la entrevista como instrumento de recojo de información exclusiva. En cuanto a los resultados, se evidencia aún a comadronas o parteras con ideas muy claras sobre el parto y puerperio, cumpliendo un papel determinante en la promoción de la vida en la comunidad, son las personas encargadas de garantizar la salud de las futuras generaciones. Los resultados son evidentes se halló a madres de entre 6 a 13 hijos (por parto natural) disfrutando de la vida, a una edad avanzada entre 85 a 100 años, lo que permite validar la hipótesis de que las percepciones tradicionales sobre el parto y puerperio en la población estudiada son significativas y válidas en pleno siglo XXI.

Citas

Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico: hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipoda, revista de antropología y arqueología. 1(16) 2013-2035. Colombia: Bogotá. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda16.2013.10

Bussmann, R. & Glenn, A. (2010). Plantas medicinales utilizadas en el norte del Perú para problemas reproductivos y salud femenina. Revista de etnobiología y etnomedicina 6(30) Disponible en: https://doi.org/10.1186/1746-4269-6-30

Cabieses, F. (9993). Apuntes de Medicina Tradicional: la racionalización de lo irracional. Tomo I. Lima: DISELPESA.

De La Cruz, Y. Villanueva, K. (2022) “Acompañamiento familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando, 2021”. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.

Giddens, A. (2007). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.

Herskovits, M. 1953). El hombre y sus obras. México, México DF: Fondo de Cultura Económica.

Herskovitz, J. (1981) El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural. México: Fondo de cultura económica.

Medina, A. & Mayca, J. (2006). Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 23(1): 22-32. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17264634200604

Ochoa, R. (2009). Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio selvático VIII. Obstetricia, Medicina Integrativa. Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud. Perú: Lima

Ordinola, C. et al (2019) Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Revista Arnaldoa 26(1) pp. 325-338. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115

Ortega, J. (2016). Géneros y generaciones: conducta reproductiva de los Mayas de Yucatán, México. Salud Colectiva. 2 (1): 75-89. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip

Regan, J. (1993). Mito y rito: Una comparación entre algunas imágenes Mochicas y Jíbaras. Investig Soc. 3(3): 27-46.

Archivos adicionales

Publicado

10/31/2023

Cómo citar

Melgar Tapia, G. N., & Yancán Ricaldi, L. V. (2023). Lenguaje y salud popular, concepciones del parto en Huayao, pueblo de la sierra central del Perú. KANYÚ, 1(2.Especial), 50–64. https://doi.org/10.61210/kany.v1i2.Especial.34