Advances in Science and Innovation https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU <p>La revista se publica con una periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos y originales en las áreas de Ciencias de la Salud. La revista publica trabajos realizado por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español.</p> <p><strong>ISSN: 2961-2012</strong></p> Universidad Nacional Autónoma de Tarma es-ES Advances in Science and Innovation 2961-2012 Impacto y nuevos paradigmas en la educación en enfermería postpandemia: una revisión de alcance https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/131 <p>En el escenario de la pandemia por COVID – 19 se implementaron estrategias de enseñanza y aprendizaje en enfermeria que permitió alcanzar los objetivos de aprendizaje ante el cierre de las universidades y los campos clínicos. <strong>Objetivos: </strong>Analizar las revisiones bibliográficas sobre el impacto y nuevos paradigmas de la educación en enfermería post pandemia. <strong>Metodología</strong>: La revisión bibliográfica y de artículos científicos comprendió el periodo 2020 al 2024.&nbsp; Las bases de datos revisadas fueron SciELO, Web of Science, Pubmed, Medline, Scopus, Google Scholar. Se siguió las siguientes etapas: Alineación de objetivos, alineación de criterios de inclusión, selección y extracción de datos, análisis de evidencias, presentación de resultados y síntesis de las evidencias. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron 65 artículos, de los cuales se preseleccionaron 39, y finalmente se eligieron 15 por su mayor pertinencia para los objetivos planteados. La mayoría de los estudios revisados reflejan que la pandemia de COVID-19 ha forzado una reestructuración en la formación de enfermeras, promoviendo la adopción de nuevas estrategias educativas para afrontar los desafíos presentes y futuros. <strong>Conclusiones</strong>: En los últimos años, la pandemia ha presentado retos inéditos para la educación en enfermería a nivel global, exigiendo una adaptación significativa en la preparación de estos profesionales.</p> Carmen Rocí Ricra Echevarría Hans Heinrich Meza Torres Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2024-12-31 2024-12-31 3 2 3 18 10.61210/asi.v3i2.131 Características sociodemográficas asociados a la dislipidemia en comunidades rurales y urbanas https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/132 <p>La dislipidemia es considerada uno de los factores de riesgo modificable para la enfermedad cardiovascular, se ha reconocido ciertos factores sociodemográficos como elementos amplificadores de la enfermedad. Objetivos: Identificar las características sociodemográficas en pacientes con dislipidemia en áreas urbanas y rurales. Metodología: el enfoque de la investigación fue cuantitativa, diseño descriptivo simple comparativo, la recolección de datos se realizó a través de un análisis documental de historias clínicas de pacientes con dislipidemias procedentes de áreas urbanas y rurales. Resultados: En la comunidad rural predomino la edad adulta, sexo femenino, ocupación independiente y grado de instrucción primaria; para el área urbana la edad adulta, sexo femenino, ocupación empleado y grado de instrucción secundaria. También existe asociación significativa para las variables ocupación, grado de instrucción y niveles de colesterol (p &lt; 0.05) con la procedencia. Conclusiones: Se puede concluir que existe una alta prevalencia de dislipidemias en nuestra población rural y urbana, encontrándose asociación de la dislipidemia con el estrato socioeconómico, nivel educativo, estado civil, raza e IMC tanto para poblaciones rurales y urbanas.</p> Nilda Hina Torrejón Rivera Carmen Rocío Ricra Echevarría Lili An Ordoñez Espinoza Guissela Emperatriz Torres Vega Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2024-12-31 2024-12-31 3 2 19 33 10.61210/asi.v3i2.132 Gestión del manejo de vacunación segura en el personal de salud de un establecimiento de salud, Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/134 <p>Objetivo. Determinar la capacidad de gestión en el manejo de la vacunación segura en los establecimientos de salud del Núcleo de Andaymarca, Provincia de Tayacaja, Huancavelica. Método. El tipo de enfoque cuantitativo y es un estudio básico, de nivel descriptivo, tiene un diseño No experimental, descriptivo transeccional. La población incluye 33 profesionales de salud encargados de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones del Núcleo de Andaymarca. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación, el instrumento fue la Guía de observación, previamente validada. Resultados El 69.7% del personal de salud coloca el refrigerador de manera regular, el 53.5%, almacena y distribuye las vacunas en el refrigerador de manera regular; el 63,6%, mantiene un buen registro y control de temperatura, el 69,7%, almacena y distribuye vacunas en terma de forma regular; y el 87,9%, presenta buen mantenimiento de los paquetes fríos. El 87,9% del personal de salud reporta mal vacunación, el 54,5%, hace buen uso de la protección del personal; el 81,8%, prepara material para vacunación de forma habitual, el 60,6%, prepara la vacuna de forma habitual; y el 97,0% cuenta con una buena técnica para la administración de la vacuna. El 66,7% del personal de salud elimina los residuos posvacunas de forma periódica, el 30,3%, realiza buena eliminación; y el 3,0%, elimina de manera deficiente los residuos posvacunas. El 48,5% del personal de salud registra vacunación y atención posvacunación de manera regular, el 42,4% lo hace de manera deficiente; y 9,1%, es un buen historial de vacunación y atención posvacunación. El 84,8% del personal de salud desarrolla capacidad de gestión regular en el manejo de vacunación segura, y el 15,2%, buena capacidad de gestión en vacunación segura. Conclusión. El personal de salud tiene capacidad de gestión en el manejo de la vacunación segura de manera regular.</p> Yoselyn Erika Canchari Fierro Raul Ureta Jurado Deysi Gonzalo Quispe Mirian Lourde Huaman Huaman Yubicar Yenny Aquino Reyes Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2024-12-31 2024-12-31 3 2 34 46 10.61210/asi.v3i2.134 Impacto del comportamiento y proyección del PBI destinado a educación y salud: una revisión sistemática en Perú y Latinoamérica https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/133 <p>titulado “Impacto del comportamiento y proyección del PBI destinado a educación y salud: una revisión sistemática en Perú y Latinoamérica” analiza cómo las fluctuaciones del Producto Bruto Interno (PBI) afectan el gasto público en los sectores de educación y salud en Perú y en diversos países de América Latina. A través de la recopilación y análisis de artículos científicos recientes de los últimos 10 años (De bases de datos de alto impacto Scielo, Wos, Scopus, PubMed), se identifica una relación directa entre el crecimiento económico y el aumento de los recursos destinados a estos sectores. Sin embargo, se observa que la eficiencia en la asignación del gasto es un factor clave para maximizar los beneficios sociales y económicos. Además, se destaca que las políticas públicas deben ser inclusivas y orientadas a reducir las desigualdades socioeconómicas, ya que en muchos países de Latinoamérica persisten grandes disparidades en el acceso y calidad de los servicios. El estudio concluye que un enfoque estratégico en la distribución y gestión del gasto en salud y educación puede ser determinante para un desarrollo económico sostenible y equitativo en el Perú y Latinoamérica.</p> Antony Paul Espíritu Martínez Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2024-12-31 2024-12-31 3 2 47 62 10.61210/asi.v3i2.133 Gestión del conocimiento en universidades públicas: eficiencia, innovación y calidad educativa https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/135 <p>La gestión del conocimiento en universidades públicas (en adelante GCUP) es un enfoque estratégico para manejar y optimizar el flujo de información y saberes dentro de la institución. Este concepto abarca una serie de prácticas y sistemas diseñados para crear, compartir, almacenar y aplicar conocimientos de manera efectiva. <strong>El propósito </strong>fue analizar el impacto de la GCUP y su relación con la calidad educativa, identificando los modelos más efectivos y los desafíos en su implementación. <strong>Para ello, se realizó una revisión sistemática</strong>, utilizando el enfoque PRISMA con el análisis de 35 artículos científicos seleccionados de bases de datos académicas especializadas. <strong>Se empleó el software Vosviewer</strong> para facilitar la visualización de conexiones temáticas, redes de co-ocurrencia y mapas de conocimiento científico, lo cual permitió identificar tendencias clave y vacíos investigativos en el campo. <strong>Los resultados </strong>evidencian que la GCUP no solo contribuye a mejorar los procesos académicos y administrativos, sino que también genera valor institucional y proporciona ventajas competitivas sostenibles. Asimismo, se identificó que el conocimiento pedagógico desempeña un rol central en la planificación, evaluación y diseño de estrategias orientadas a la mejora continua. <strong>La conclusión </strong>señala que, si bien la GCUP representa un componente esencial para la transformación y mejora de la calidad educativa en universidades públicas, persisten desafíos importantes, como la limitada implementación de auditorías del conocimiento. Esto evidencia la necesidad de fortalecer las políticas institucionales y fomentar investigaciones aplicadas que orienten su uso eficaz en contextos reales.</p> Elmer Robert Torres Gutiérrez Joselin Paucarchuco Soto Jamir Eve Vilchez De la Cruz Juan Carlo Cárdenas Valverde Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2024-12-31 2024-12-31 3 2 63 83 10.61210/asi.v3i2.135 Factores asociados al incumplimiento de actividades de manejo de cadena de frío en el personal de salud de la Microred Rio Negro Satipo https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/article/view/136 <p>La cadena de frío es el sistema que garantiza que las vacunas se mantengan a la temperatura ideal para su conservación, de ahí su importancia dentro de la estrategia de inmunizaciones, el objetivo fue determinar los factores asociados al incumplimiento de actividades de manejo de cadena de frío en el personal de salud de la Microred Rio Negro Satipo, 2022. Se desarrolló una investigación descriptiva, con un diseño No experimental, descriptivo correlacional de corte transversal; la población fueron 21 personal de salud responsable del manejo de cadena de frío que labora en las instituciones prestadoras de salud de la Microred Rio Negro, se usó dos técnicas, la encuesta y el análisis documental, y como instrumentos el cuestionario y la ficha de registro de datos. El 61.9% de personal de salud incumple las actividades de manejo de cadena de frío, mientras que el 38.1% cumple las actividades. Se concluye que, son factores asociados al incumplimiento de las actividades de manejo de cadena de frío son el sexo (p = 0,00) y el tiempo de viaje al establecimiento de salud (p = 0,000).</p> Rosa Bravo De la Cruz Luz Elizabeth Orihuela De Santana Magda Isab Paredes Caballero Mirian Lourdes Huaman Huaman Derechos de autor 2025 Advances in Science and Innovation https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2024-12-31 2024-12-31 3 2 84 91 10.61210/asi.v3i2.136