Kanyú, Revista Científica Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/kanyu
Volumen 2 Núm 2 pp. 68 - 77
ISSN: 2961-2748
Conocimiento y aceptación de la vacunación en estudiantes de una universidad pública de Tarma
Knowledge and acceptance of vaccination in students of a public university in Tarma
DOI:10.61210/kany.v2i2.98
aCesar Raul Castro Galarza1 ccastro@unaat.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1697-0514
bYoselyn Ericka Canchari Fierro1 ycanchari@unaat.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3999-8467
cGalia Mavel Manyari Cervantes1 gmanyari@unaat.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6797-6655
dMirian Lourdes Huaman Huaman2 mirianlourdeshuaman@gmail.com
1Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Junín, Perú.
2Centro de salud Rio Negro
Recibido: Mayo, 2024 Aceptado: Mayo, 2024 Publicado: Junio, 2024
El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – Junín. La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño No experimental: Descriptivo correlacional; la población de estudio lo constituyeron 132 estudiantes de la universidad, se tuvo una muestra de 99 estudiantes, para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario de conocimiento sobre las vacunas y aceptación de la vacunación. El 36.36% de estudiantes tienen un nivel de conocimiento sobre las vacunas entre bueno y otro porcentaje similar tiene nivel de conocimiento regular, el 26.26% tiene un nivel de conocimiento malo y el 1.01% tiene nivel de conocimiento muy bueno. El 76.77% de estudiantes presenta una aceptación excelente a la vacunación, el 14.14% presenta una aceptación aceptable, el 8.08% presenta una aceptación regular y el 1.01% presente una inadecuada aceptación. Conclusión: Existe relación positiva muy baja entre el nivel de conocimientos y la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – Junín.
Palabras clave: Conocimiento, vacunación, estudiantes universitarios.
The objective of the research was to determine the relationship that exists between the level of knowledge and the acceptance of vaccination in students of the National Autonomous University of Alto Andina of Tarma – Junín. The research has a quantitative approach, correlational level, Non-experimental design: Descriptive correlational; The study population was made up 132 university students, there was a sample of 99 students, for data collection the survey technique was used and the instrument was the Vaccine Knowledge and Vaccination Acceptance Questionnaire. . 36.36% of students have a level of knowledge about vaccines between good and another similar percentage has a fair level of knowledge, 26.26% have a bad level of knowledge and 1.01% have a very good level of knowledge. 76.77% of students have excellent acceptance of vaccination, 14.14% have acceptable acceptance, 8.08% have regular acceptance and 1.01% have inadequate acceptance. Conclusion: There is a very low positive relationship between the level of knowledge and the acceptance of vaccination in students of the National Autonomous University of Altoandina of Tarma – Junín.
Keywords: Knowledge, vaccination, university student.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, 14 millones de lactantes no recibieron una dosis inicial de la vacuna triple bacteriana contra la Difteria, Tos Ferina y Bordetella pertussis (vacuna DPT), evidenciando así una falta de acceso a servicios de inmunización y otros servicios de salud, además otros 5,7 millones solo están parcialmente vacunados, de ellos 19,7 millones de niños más del 60% viven en 10 países, a saber: Angola, Brasil, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y República Democrática del Congo. (OMS, 2020)
En el sector salud a nivel mundial se han introducidos progresivamente vacunas que han reducido el contagio y controlado de algunas enfermedades, una de ellas es la rubéola, que es una enfermedad vírica generalmente leve en los niños, si bien la infección al comienzo del embarazo puede dar lugar a muerte fetal o síndrome de rubéola congénita, que a su vez puede provocar daños en el cerebro, el corazón, los ojos y los oídos. A finales de 2019, la vacuna contra la rubéola se había introducido a escala nacional en 173 Estados Miembros y la cobertura mundial estimada era del 71%.
Otra de las enfermedades controladas es, el tétanos, que es una enfermedad provocada por una bacteria que crece en ausencia de oxígeno, por ejemplo, en heridas sucias o en el cordón umbilical si no se lo mantiene limpio, las esporas de C. tetani están presentes en el medio ambiente, independientemente de la ubicación geográfica, esta bacteria produce una toxina capaz de causar graves complicaciones, e incluso la muerte. Así mismo, la fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica vírica grave transmitida por mosquitos infectados, hasta 2019, y la vacuna contra la fiebre amarilla se había introducido en los programas de inmunización sistemática de lactantes de 36 de los 40 países y territorios de África y las Américas amenazados por esa enfermedad.
De acuerdo a los nuevos datos presentados por la OMS, varios países que habían alcanzado altos niveles de vacunación han experimentado retrocesos en los últimos años, como Brasil, Ecuador, El Salvador y Perú en cuanto a la cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión. La Cobertura de vacunas contra el sarampión en Perú bajó de 96% a 85%.
Por otro lado, en los últimos años se han logrado enormes avances en materia de cobertura e inmunización, especialmente en los países de ingresos bajos y mediano. Por ejemplo, se calcula que, entre el 2000 y 2018, se evitaron alrededor de 35 millones de muertes mediante el uso de vacunas, especialmente en lactantes en casi un 96%.
Un aspecto vital es la información sobre las mismas pues, a pesar de los logros alcanzados, aún existe un movimiento que buscar frenar el alcance de las vacunas, al considerarlas, erróneamente, peligrosas para la salud, cuando en realidad han ayudado a salvar millones de vida en el mundo.
Con la actual crisis de salud pública generada por el coronavirus, y acatando las medidas de aislamiento social, muchas familias han dejado de llevar a los niños a los establecimientos de salud para vacunarse. Además, muchos países de escasos recursos están sufriendo un desabastecimiento de estas debido al cierre de las fronteras y restricciones internacionales.
Esta situación excepcional, donde el COVID -19 viene golpeando a todos los países, ha generado que los centros de atención primaria queden frenados por el momento, lo que conlleva a una reorganización para la recuperación del tiempo perdido, en cuanto las autoridades sanitarias lo permitan y culmine el aislamiento social. En ese escenario, surge el gran peligro de potenciales brotes de enfermedades que hasta el momento eran controladas por las vacunas, como el sarampión, poliomielitis, rubeola, entre otras.
En el caso del COVID -19, el control efectivo será con una vacuna. Por ello, laboratorios de todo el mundo trabajan contrarreloj para frenar la pandemia del coronavirus. La Organización Mundial de la Salud estima que tardará entre 12 a 18 meses para obtener una vacuna pues el problema no es solo diseñarla sino comprobar la seguridad en humanos, comprobar su eficacia, así como observar posibles efectos adversos a largo plazo.
Después de revisar lo anteriormente descrito se formuló la pregunta de investigación:
¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – Junín? Y se planteó como objetivo general determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – Junín; y objetivos específicos: determinar el nivel de conocimiento sobre la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma e identificar el porcentaje de aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma.
Chaparro y otros (2016) ejecutaron un estudio sobre la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano, donde concluyeron los componentes sociales, demográficos y psicosociales intervienen en la disposición de colocar la vacuna a las infantas frente al virus del papiloma humano. (Chaparro y otros, 2016)
Luján (2016) luego de ejecutar su trabajo de investigación sobre conocimientos y actitudes de los padres de familia de las adolescentes hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano, evidencia que los padres de familia de los adolescentes encuestados no conocen acerca de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, su efectividad, su importancia, los efectos adversos y las dosis de la vacuna. (Lujan, 2016)
El conocimiento definido en forma simplificada, es el resultado del proceso de aprendizaje. Un producto final que queda grabado o plasmado en el sistema cognitivo, principalmente en la memoria, seguidamente después de haber ingresado por medio de la percepción, es asimilado a las estructuras cognitivas y los conocimientos previos con los que el sujeto cuenta. (Flores, 2005)
Existe en conocimiento vulgar y el científico. El conocimiento Científico es que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas piezas. Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, o sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias.
También las personas construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experimentación y reflexión sobre las mismas, ello es llamado constructivismo, además crear ases de relaciones sustantivas entre los contenidos enseñados y lo que conocemos y sabemos de antes. Es decir, construir significados pertinentes y apropiados con lo que se nos enseña, hacer surgir una nueva significación del contenido, que dependa de cada individualidad personal, viene a ser aprendizaje significativo.
Ponce (2016) menciona tres niveles de conocimiento: Bueno, regular y deficiente; donde lo óptimo es “una adecuada visión cognitiva, el manejo de acuerdo a la circunstancia son positivas, concepto y el pensamiento están relacionados, y una conexión básica con el tema”. (Ponce, 2016)
En su origen, el término vacunación significó la inoculación del virus de la viruela de las reses (vaccinia), para inmunizar contra la viruela humana. Hoy en día se utiliza para referirse a la administración de cualquier inmunobiológico, independientemente de que el receptor desarrolle inmunidad. La inmunización puede ser activa (mediante la administración de vacunas) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas específicas o a través de la leche materna). El sistema inmunológico ayuda a que su cuerpo luche contra los gérmenes mediante la producción de sustancias para combatirlos. “Una vez que lo hace, el sistema inmunológico “recuerda” el germen y puede luchar contra él nuevamente. Las vacunas contienen gérmenes muertos o debilitados”.
La inmunidad es el estado de resistencia que tienen ciertos seres vivos ante una acción patógena que proviene de microorganismos u otras sustancias extrañas. (Tiposde, 2016)
La inmunidad innata, es una línea defensiva que permite a los seres humanos controlar a los agentes patógenos, en la mayoría de los casos. Esta se caracteriza por ser local y rápida y se adquiere de forma hereditaria o bien, por medios biológicos. Existen dos tipos de inmunidades innatas, la activa y la pasiva. La primera se adquiere por medio de una inmunización activa o bien como consecuencia de una infección tanto clínica como subclínica. La pasiva se adquiere por medio de una inmunización pasiva. Mientras que la activa llega a durar toda la vida y es perdurable, la pasiva dura tan sólo semanas o meses. (Tiposde, 2016)
La inmunidad adquirida, se caracteriza por dar una respuesta más específica ante los patógenos y por contar con memoria inmunológica que evita que haya una segunda infección. Su tiempo de respuesta es mayor que el de la innata, ya que es de horas o días. Esta inmunidad se encuentra sólo en los vertebrados mandibulados. Dentro de la inmunidad adquirida hay dos tipos: la humoral y el celular. La primera está mediada por anticuerpos que atacan a los antígenos y la segunda por los linfocitos T que atacan a aquellos microorganismos que sean intracelulares. Esta inmunidad se caracteriza entonces por su diversidad, especificidad, especialización, tolerancia a lo propio, autoeliminación y memoria. (Tiposde, 2016)
Las vacunas son suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas inducen al receptor una respuesta inmune que previene de una determinada enfermedad.
La vacunación es beneficioso para las personas de todas las edades, ya que genera anticuerpos y ello conlleva a evitar enfermedades y salvar vidas; en caso de los estudiantes, hay factores como el estilo de vida, la alimentación y los viajes, que podrían incrementar el riesgo de padecer este tipo de enfermedades; y es un error muy frecuente el pensar que, solo los niños necesitan vacunarse para estar protegidos contra enfermedades. La vacunación contribuye a la reducción de las enfermedades como la gripe, la neumonía neumocócica y el tétanos, entre otras, destacando que actualmente hay mucha expectativa por la generación de la vacuna contra la Covid-19.
La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, abordó el estudio de las variables nivel de conocimiento sobre las vacunas y aceptación de la vacunación, se ejecutó en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. La investigación tiene un diseño descriptivo correlacional (Carrasco, 2019).
La población estuvo constituida por 132 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. El tamaño de muestra de determino usando la fórmula para poblaciones finitas de proporciones; y el muestreo fue a través de la técnica causal o incidental, que es cuando el investigador elige intencionalmente los integrantes de la muestra, ya que se eligió a los 99 estudiantes que rellenaron de manera correcta el formulario.
La técnica utilizada es la encuesta, que se llevó de manera virtual dado el contexto de la pandemia en el país; se hizo usando Google Forms, e incluía una aceptación virtual de su consentimiento.
Se usó el Cuestionario de conocimiento sobre las vacunas y aceptación de la vacunación, validado por 8 jueces expertos, obtenido puntuación para la escala binomial menores de 0.50;masí mismo, fue sometido a confiabilidad en una población similar de 20 sujetos, obteniendo una fiabilidad alta (alfa de Cronbach= 0.83).
El conocimiento de valoró Muy bueno, bueno, regular y malo, y la aceptación se valoró como excelente, aceptable, regular e inadecuada.
Tabla 1
Frecuencia y porcentaje de las características generales de los estudiantes de la Universi- dad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – 2020.
Escuela Profesional |
Frecuencia |
Porcentaje |
Administración de Negocios |
31 |
31.31 |
Enfermería |
43 |
43.43 |
Ingeniería Agroindustrial |
25 |
25.26 |
Semestre |
Frecuencia |
Porcentaje |
II |
59 |
59.60 |
IV |
40 |
40.40 |
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
17 años |
10 |
10.10 |
18 años |
47 |
47.47 |
19 años |
18 |
18.18 |
20 años |
10 |
10.10 |
21 años |
4 |
4.04 |
22 años |
4 |
4.04 |
23 años |
2 |
2.02 |
27 años |
1 |
1.01 |
28 años |
1 |
1.01 |
31 años |
1 |
1.01 |
38 años |
1 |
1.01 |
Sexo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Femenino |
62 |
62.63 |
Masculino |
37 |
37.37 |
Total |
99 |
100 |
Fuente: Cuestionario de conocimiento sobre las vacunas y aceptación de la vacunación apli- cado de manera virtual a los estudiantes 2020.
La mayoría de estudiantes de la UNAAT que participaron en el estudio pertenece a la carrera de Enfermería (43.43%), pertenece al II ciclo (59.60%), así mismo la mayoría tiene 18 años (47.47%), y la mayoría es de sexo femenino (62.63%).
Distribución porcentual del nivel de conocimiento sobre la vacunación en estudian- tes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma en el año 2020.
Fuente: Cuestionario de conocimiento sobre las vacunas y aceptación de la vacunación aplicado de manera virtual a los estudiantes 2020.
La mayoría de estudiantes de la UNAAT que participaron en el estudio tienen un nivel de conocimiento sobre las vacunas entre regular y bueno (72.72%), el 26,26% tiene un nivel de conocimiento malo.
Distribución porcentual de la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma en el año 2020.
Fuente: Cuestionario de conocimiento sobre las vacunas y aceptación de la vacunación apli- cado de manera virtual a los estudiantes 2020.
La mayoría de estudiantes de la UNAAT que participaron en el estudio presenta una aceptación excelente (76.77%), el 14.14% presenta una aceptación aceptable y el 8.08% presenta una aceptación regular.
Prueba de normalidad para los datos consolidados.
|
Kolmogorov-Smirnov |
Shapiro-Wilk |
|
Estadístico gl Sig. |
Estadístico gl |
Sig. |
|
Nivel de conocimiento |
,096 99,024 |
,963 99 |
,007 |
Aceptación de la vacunación |
,163 99,000 |
,904 99 |
,000 |
La prueba Kolmogorov-Smirnov, demuestra que los datos de la variable nivel de conocimiento y aceptación de la vacunación no tiene distribución normal. por lo que, se debe usar pruebas estadísticas no paramétricas para su análisis.
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “A mejor conocimiento mejor es la aceptación de la vacunación en estudiantes de la UNAAT”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, se usará el coeficiente de correlación de Spearman con su respectiva significancia bilateral.
Valor del Coeficiente de Correlación de Spearman.
|
|
Aceptación de la vacunación |
Nivel de conocimiento |
Rho de Spearman |
0,124 |
Sig, (bilateral) |
0,022 |
|
|
N |
99 |
El coeficiente de correlación de Spearman indica que existe relación entre el nivel de conocimiento y aceptación de la vacunación es positiva muy baja; (con un nivel de significancia de 0,022 que es por mucho es menor a 0.05). Lo que permite hacer la afirmación: cuando se mejora el nivel de conocimiento mejora la aceptación de la vacunación, pero de manera muy baja.
En la investigación referente al nivel de conocimiento sobre vacunación se obtuvo como resultado que, la mayoría de estudiantes de la UNAAT que participaron en el estudio tienen un nivel de conocimiento entre regular y bueno (72.72%), el 26,26% tiene un nivel de conocimiento malo. Dichos resultados son diferentes a los encontrado por Chaparro y otros (2016), quienes, en su estudio sobre la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano y los factores asociados en la ciudad de Resistencia, encontraron que, los que conocían un poco acerca del virus fue un 85,5%; esta diferencia se explica en la diferencia de la población estudiada, en la presente investigación se incluyeron estudiantes universitarios y en el caso de Chaparro y otros, incluyeron madres de familia y solo estudiaron una sola vacuna.
Así mismo, los resultados son diferentes a los encontrados por Luján (2016), quienes encontraron que el 56% de padres de familia de padres de las adolescentes del 5° y 6° de primaria conocen acerca de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano.
En cuanto a la aceptación de la vacunación se obtuvo que, la mayoría de estudiantes de la UNAAT que participaron en el estudio presenta una aceptación excelente (76.77%), el 14.14% presenta una aceptación aceptable y el 8.08% presenta una aceptación regular, cuyos resultados son diferentes a los encontrado por Luján (2016), quien encontró que 48% del total de padres de familia tienen una actitud indiferente.
En cuanto a la relación entre las variables se obtuvo que, existe relación positiva muy baja entre el nivel de conocimientos y la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – Junín.
Existe relación positiva muy baja entre el nivel de conocimiento y la aceptación de la vacunación en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma – Junín.
El 36.36% de estudiantes de la UNAAT tienen un nivel de conocimiento sobre las vacunas entre bueno y otro porcentaje similar tiene nivel de conocimiento regular, el 26.26% tiene un nivel de conocimiento malo y el 1.01% tiene nivel de conocimiento muy bueno.
El 76.77% de estudiantes de la UNAAT presenta una aceptación a la vacación excelente, el 14.14% presenta una aceptación aceptable, el 8.08% presenta una aceptación regular y el 1.01% presente una inadecuada aceptación.
Carrasco, S. (2019). Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos E I R Ltda.
Chaparro, R., Em-Vargas, V., Zorzo, L., Genero, S., & Cayre, A. (2016). Aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano y los factores asociados en la ciudad de Resistencia, Chaco. Arch. argent. pediatr, 114(1), 36-43.
Chávez Calderón P. (s.f.) Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación 1. 5 reimp. México: Publicaciones cultural, 1999.
Chumpitaz, A. (s.f.). Una mirada epidemiológica a las vacunas.
Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teo- ría de las relaciones humanas. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/ a05v26n02/05260242.html
Godoy, M., Zonana, A., & Anzaldo, M. (2013). Aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano por parte de madre de hijas entre 9 y 13 años de edad. Ginecol Obs- tet Mex, 81(11), 645-651.
Lujan, V. (2016). Conocimientos y actitudes de los padres de familia de las adolescentes hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en una institución educativa estatal de Lima. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.
Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. (s.f.) Metodología de la investigación. 5ta ed.
Colombia: Ediciones de la U; 2018.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Romero, H., & Pañacios, J. (2018). Metodología de la investiga- ción. Cuantitativa – Cualitativa y redacción de la tesis. Bogota: Ediciones de la U.
OMS. (15 de julio de 2020). Cobertura vacunal. Obtenido de https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
Ponce, S. (2016). Conocimiento sobre la función de investigación, establecido en el código de ética y deontología, en enfermeras de establecimientos de salud del distrito de Puno. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional del Altiplano. Puno.
Tiposde. (2016). Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de Tipos de Inmunidad: http://www. tiposde.org/salud/299-tipos-de-inmunidad/