ADVANCES, Revista Científica Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma

https://revistas.unaat.edu.pe/index.php/RU/index

Volumen 3 Núm 1 / 50 - 61

ISSN: 2961-2012


Programa virtual en competencias investigativas en el marco de la teoría de Faye Abdellah

Virtual program in investigative skills within the framework of Faye Abdellah’s theory

DOI: 10.61210/asi.v3i1.95

aAntony Paul Espiritu Martinez1 aespiritu@unaat.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4885-7068

1Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Junín, Perú.

 


Recibido: Abril, 2024                                                                                                                                                                                                        Aceptado: Mayo, 2024                                                                                                                                                                                                         Publicado: Junio, 2024


 

 


RESUMEN

El objetivo principal del estudio fue evaluar la eficacia de un Programa virtual orientado a mejorar las competencias investigativas, fundamentado en la Teoría de Faye Abdellah, aplicado a egresados universitarios de enfermería en Tarma durante el año 2022. La investigación empleó una metodología cuantitativa con un diseño cuasiexperimental. La muestra consistió en 40 egresados de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Filial Tarma, distribuidos en dos grupos de 20 participantes cada uno: uno de control y otro experimental. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de entrevista y el instrumento fue un cuestionario. En el grupo control, el análisis del pretest mostró que el 30% (6) de los egresados tenía competencias investigativas poco favorables, el 65% (13) desfavorables y el 5% (1) muy desfavorables. En el postest, el 60% (12) continuó mostrando competencias investigativas desfavorables y el 40% (8) muy desfavorables. Por otro lado, el pretest del grupo experimental indicó que el 25% (5) de los egresados presentaba competencias investigativas poco favorables, el 60% (12) desfavorables y el 15% (3) muy desfavorables. No obstante, en el postest, el 85% (17) de los egresados del grupo experimental mostró competencias investigativas muy favorables y el 15% (3) favorables. En conclusión, se observó una diferencia significativa entre los grupos. Mientras que el grupo control mantuvo competencias investigativas desfavorables, el grupo experimental, tras la implementación del programa virtual, evidenció que el 100% (20) de sus egresados alcanzó competencias investigativas clasificadas como muy favorables o favorables (p = 0.001).

Palabras clave: Competencias investigativas, egresados, didáctica, plan curricular, saberes.


ABSTRACT

The main objective of the study was to evaluate the effectiveness of a virtual program aimed at improving research skills, based on the Theory of Faye Abdellah, applied to university nursing graduates in Tarma during the year 2022. The research used a quantitative methodology with a design quasi-experimental. The sample consisted of 40 graduates from the National University Daniel Alcides Carrión Branch – Tarma, distributed into two groups of 20 participants each: one control and the other experimental. For data collection, the interview technique was used and the instrument was a questionnaire. In the control group, the pretest analysis showed that 30% (6) of the graduates had unfavorable research skills, 65% (13) unfavorable and 5% (1) very unfavorable. In the post-test, 60% (12) continued to show unfavorable investigative skills and 40% (8) very unfavorable ones. On the other hand, the pretest of the experimental group indicated that 25% (5) of the graduates presented unfavorable research skills, 60% (12) unfavorable and 15% (3) very unfavorable. However, in the post-test, 85% (17) of the graduates in the experimental group showed very favorable research skills and 15% (3) showed favorable ones. In conclusion, a significant difference was observed between the groups. While the control group maintained unfavorable research skills, the experimental group, after the implementation of the virtual program, showed that 100% (20) of its graduates achieved research skills classified as very favorable or favorable (p = 0.001).

Keywords: Research skills, graduates, didactics, curricular plan, knowledge.


 


INTRODUCCIÓN

La investigación científica ha adquirido una relevancia creciente en el ámbito de la enfermería, siendo esencial en áreas como la asistencia, la docencia, la administración y la investigación misma. Este campo no solo influye en el desempeño profesional, sino también en el desarrollo y avance de la carrera en su totalidad. Es imperativo que los profesionales de enfermería no solo adquieran conocimientos en investigación, sino que también los apliquen eficazmente para generar trabajos científicos que favorezcan su crecimiento profesional.

A pesar de su importancia, muchos profesionales de enfermería enfrentan desafíos significativos en la gestión de competencias investigativas, lo que limita su capacidad para mantenerse actualizados en su campo. Esta dificultad suele originarse en el ámbito académico, donde la formación en competencias investigativas es insuficiente. Esta carencia se refleja en una baja sostenibilidad de estas competencias en el entorno universitario, impactando negativamente el desarrollo profesional futuro de los egresados.

A nivel internacional, Mendoza et al. (2017) identifican una situación preocupante en cuanto al manejo investigativo por enfermería. En una encuesta realizada a 150 profesionales, solo el 15.3% (23) participaba en actividades científicas, evidenciando la urgente necesidad de implementar medidas de capacitación y exigencia en investigación. Los profesionales deben estar capacitados para resolver problemas específicos de su campo, y para la enfermería, es crucial fortalecer la investigación científica como parte del desarrollo profesional. Este proceso debe iniciarse en las universidades, que forman a los futuros investigadores. Las instituciones académicas deben revisar sus planes de estudio, mejorar la enseñanza de la investigación y proporcionar un seguimiento adecuado a los egresados para fomentar el avance científico en sus competencias.

A nivel nacional, Cabrejos y Montenegro (2017) subrayan la importancia de que los docentes universitarios aborden esta problemática. Los educadores deben mejorar en la didáctica de la investigación eficiente. Su estudio muestra que entre el 13.2% y el 64.2% de los 53 docentes encuestados reconocieron la necesidad de mejorar sus competencias investigativas y su forma de transmitir estos conocimientos a los estudiantes. La enseñanza de la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud debe consolidar la formación académica a través de un enfoque científico, tecnológico y estructurado. Esto implica la necesidad de una capacitación constante, fomentar la competitividad y garantizar una instrucción eficaz. De este modo, los profesionales de enfermería estarán mejor preparados para desarrollar y aplicar sus habilidades investigativas en la solución de problemas que surgen en su práctica cotidiana.

En el panorama local, en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, se han detectado debilidades en la gestión de competencias investigativas entre los egresados. Esto se evidencia en retrasos significativos en la finalización de informes de tesis y en la confusión causada por las diversas metodologías enseñadas por diferentes docentes. Esta inconsistencia también persiste en la formación de posgrado, donde las evaluaciones pueden variar ampliamente entre docentes. Estas deficiencias revelan una comunidad de investigadores potenciales que enfrenta frustraciones en los procesos investigativos y una falta de competencias adecuadas.

En este contexto, el análisis de la teoría de Faye G. Abdellah sobre la “Tipología de los problemas de enfermería” cobra relevancia. Abdellah sostiene que la profesión debe enfrentar un entorno laboral lleno de problemas que requieren procesos investigativos para desarrollar soluciones efectivas. Es esencial reforzar las competencias investigativas en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal que demanda el siglo XXI para permitir a los profesionales involucrarse en la producción y publicación científica. Aunque se han realizado avances, es necesario mejorar la evidencia de publicaciones científicas en el campo de la enfermería.

Faye G. Abdellah, según Library (2014), destaca que enfermería tiene habilidades necesarias para adentrarse en la investigación. Siendo crucial enfrentar de manera crítica y epistemológica los desafíos presentes en la práctica profesional. Dado que el cuidado de enfermería es fundamentalmente mejorable, es necesario adaptarse a los avances tecnológicos para lograr una práctica más eficiente y con mayor impacto, para cubrir el proceso de búsqueda de satisfacción de necesidades de los pacientes. El progreso tecnológico actual exige un desarrollo profesional continuo, y la investigación científica debe ser una parte integral de la profesión. Intercambiar experiencias y estudios de casos es esencial para que la investigación científica contribuya al desarrollo de los cuidados de enfermería.

Según Wanden et al. (2011), los programas virtuales en salud, que utilizan TICs, mejoran la transmisión de conocimientos mediante herramientas digitales, permitiendo la interacción tanto sincrónica como asincrónica. Estos programas son fundamentales para el desarrollo de competencias en un entorno digital.

Gómez y Macedo (2011) destacan que, en el escenario de pandemia la formación virtual ha adquirido una importancia crucial. Las TICs han permitido mantener la continuidad educativa, adaptándose a las restricciones impuestas. Las plataformas digitales han sido clave para continuar la formación académica, permitiendo la comunicación y el aprendizaje a distancia.

Martelo et al. (2020) indican que para conseguir una educación virtualizada efectiva es esencial considerar factores como el uso profundo de redes informáticas y la disponibilidad de horarios flexibles. La educación virtual permite a los estudiantes acceder a conocimientos y recursos de manera interactiva, actualizando su aprendizaje casi en tiempo real y comunicándose de manera más personalizada con los docentes.

EDURECA (2021) señala que la educación virtual ofrece oportunidades para un aprendizaje significativo, permitiendo a los estudiantes buscar información, autoevaluarse y realizar actividades de manera flexible. Sin embargo, las instituciones académicas deben actualizar continuamente sus métodos de enseñanza virtual para asegurar una educación de calidad. Neciosup La Rosa (2006) destaca que la educación virtual ha demostrado ser invaluable, aunque la educación semipresencial y presencial sigue siendo relevante. Es fundamental que los docentes se sometan a una capacitación continua para estar al tanto de los avances tecnológicos y sus repercusiones en el campo educativo. Según Wanden et al. (2011), también es crucial que los profesionales de enfermería se involucren en la investigación científica, enfatizando la necesidad de que documenten y publiquen los problemas que identifican en su práctica. La investigación desempeña un papel crucial en el progreso de la profesión y en la evolución de las competencias investigativas.

En la actualidad, la educación virtual ha emergido como un pilar esencial en la formación universitaria en enfermería, transformando profundamente la manera en que se imparte y se accede al conocimiento. Este enfoque educativo, facilitado por el avance tecnológico y la creciente digitalización del ámbito académico, ha adquirido una relevancia sin precedentes, especialmente dentro del contexto de la formación de futuros profesionales de la salud.

En este contexto, la competencia investigativa resulta esencial para la profesión de enfermería, ya que facilita la generación, validación y aplicación de conocimientos que permiten abordar y solucionar desafíos en la práctica profesional. Es imperativo seguir fomentando el desarrollo de estas competencias para elevar la calidad del cuidado proporcionado, lo que a su vez mejora la vida de las personas involucradas en los procesos de atención.

La educación virtual ha emergido como una solución esencial frente a las demandas actuales y los desafíos globales, como lo ha demostrado de manera contundente la pandemia de COVID-19. Durante este periodo, las universidades se vieron forzadas a adaptar sus metodologías de enseñanza a plataformas digitales para garantizar la continuidad del aprendizaje. Este ajuste no solo fue crucial para la supervivencia académica en tiempos de crisis, sino que también ha demostrado ser una estrategia efectiva para superar las barreras tradicionales del sistema educativo, tales como la accesibilidad, la flexibilidad y la personalización del aprendizaje.

Uno de los principales beneficios de la educación virtual en la formación universitaria en enfermería es su capacidad para ofrecer acceso a un amplio espectro de recursos educativos y oportunidades de aprendizaje a estudiantes ubicados en diversas regiones. Los escenarios virtuales coadyuvan a que los universitarios puedan accedan a materiales didácticos, conferencias, y actividades prácticas sin las limitaciones de tiempo y espacio asociadas a la educación presencial. Esta flexibilidad es particularmente valiosa en el campo de la enfermería, donde los futuros profesionales deben equilibrar sus estudios con prácticas clínicas, trabajo y otras responsabilidades.

La educación virtual facilita una experiencia de aprendizaje más personalizada y adaptativa. A través de plataformas digitales, los estudiantes pueden acceder a una variedad de recursos interactivos, como simulaciones clínicas, módulos de autoevaluación y foros de discusión. Estas herramientas facilitan que los estudiantes progresen a su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades particulares, fomentando una comprensión más profunda de los contenidos y mejorando su habilidad para aplicar conceptos teóricos en situaciones prácticas.

El entorno virtual también prepara a los futuros profesionales de enfermería para un mercado laboral cada vez más digitalizado. La integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación virtual no solo fortalece las habilidades tecnológicas de los estudiantes, sino que también los familiariza con herramientas digitales cruciales para su desempeño profesional. La competencia en el manejo de herramientas electrónicas y software especializado se ha convertido en una necesidad en el ámbito de la salud, donde la gestión de datos, la telemedicina y la investigación científica dependen en gran medida de la tecnología avanzada.

La educación virtual impulsa la innovación en los métodos de enseñanza y evaluación al incorporar recursos multimedia avanzados, tales como videos interactivos y simulaciones virtuales. Esta integración permite a los estudiantes vivir experiencias clínicas de manera más inmersiva y realista, enriqueciendo así su aprendizaje y comprensión de situaciones prácticas en un entorno controlado y dinámico. Además, el uso de herramientas de comunicación en línea facilita una colaboración más efectiva entre estudiantes y docentes, promoviendo un aprendizaje colaborativo y multidisciplinario.

La educación virtual permite una evaluación continua y un feedback más inmediato. Las plataformas digitales facilitan la recolección de datos sobre el desempeño del estudiante, lo que permite a los docentes ajustar sus estrategias pedagógicas y ofrecer apoyo personalizado. La habilidad para realizar un monitoreo y adaptación constantes juega un papel crucial en la mejora continua de la calidad educativa, asegurando una preparación óptima para los futuros profesionales de enfermería. Este enfoque dinámico y flexible permite ajustar las estrategias de enseñanza en tiempo real, facilitando así una formación más efectiva y alineada con las necesidades y demandas del entorno profesional en constante evolución.

 

 

METODOLOGÍA

Hernández et al. (2014) destacan que los estudios cuantitativos se distinguen por su capacidad para interpretar datos numéricos que han sido organizados en programas estadísticos, lo que facilita tanto el análisis numérico como descriptivo de problemas reales. En este marco, el estudio se categoriza como una investigación cuantitativa, centrada en un análisis de datos numéricos obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de medición.

En cuanto al diseño de la investigación, se trata de un conjunto de actividades que orientan el proceso de investigación, estableciendo cómo se llevará a cabo el análisis de las variables en cuestión. El estudio se estructurará según un diseño cuasi experimental de tipo transversal prospectivo, implementando Pre y Post Test, y seguirá el siguiente esquema:


Donde:

GE = Grupo experimental

GC = Grupo Control O1 y O3 = Pre Test O2 y O4 = Post Test

X = Aplicación del programa

 

Según Ramos (2008), el método de investigación detalla exhaustivamente los pasos necesarios para alcanzar los objetivos de un estudio, proporcionando una estructura secuencial clara. El método científico, en particular, es ampliamente utilizado para abordar problemas de investigación y comprobar hipótesis en el ámbito científico. En el presente estudio, se empleó el método científico para dirigir de forma sistemática cada etapa del proceso investigativo y para corroborar la hipótesis planteada. La muestra censal incluyó a 40 egresados de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Filial Tarma, correspondientes al año 2022, seleccionados por conveniencia. Se emplearon un cuestionario y una lista de verificación como instrumentos de recolección de datos, ambos considerados válidos y confiables.

RESULTADOS

Tabla 1:

Competencias investigativas en el marco de la teoría de Faye Abdellah en el grupo control y experimental en el post test en egresados universitarios de enfermería, Tarma – 2022



 

Post Test – Competencias Investigativas

Grupo Control

Grupo Experimental

f

%

f

%

Muy favorables

0

0%

17

85%

Favorables

0

0%

3

15%

Poco favorables

0

0%

0

0%

Desfavorables

12

60%

0

0%

Muy desfavorables

8

40%

0

0%

TOTAL

20

100%

20

100%

Fuente: Cuestionario sobre competencias investigativas.


En el grupo control, del total del 100% (20) de egresados, el 60% (12) mostró competencias investigativas desfavorables en el post test, mientras que el 40% (8) presentó competencias muy desfavorables. En contraste, en el grupo experimental, del 100% (20) de egresados, el 85% (17) exhibió competencias investigativas muy favorables en el post test, y el 15% (3) mostró competencias favorables.

La estadística inferencial permitió establecer que existe efectividad significativa del Programa virtual en competencias investigativas en el Marco de la Teoría de Faye Abdellah en Egresados Universitarios de Enfermería, Tarma - 2022.


Diferencia

Prueba de Normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

,795

20

.001

 

Diagrama de prueba de Normalidad


 

 

Los resultados del test de Shapiro-Wilk (p calculado = 0,001, que es menor que 0,05) revelan que los datos no siguen una distribución normal. Este hallazgo justifica la aplicación del estadístico de la Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, dado que este método es apropiado para datos que no se ajustan a una distribución normal.

 

Rangos

Grupo Experimental

N

Rango promedio

Suma de rangos

Pre Test Competencias Investigativas

Rangos Negativos

20ª

10,50

210,00

Rangos Positivos

0b

,00

,00

Post Test Competencias Investigativas

Empates

0c

 

 

Total

20

 

 

a. Post Test - Competencias Investigativas < Pre Test - Competencias Investigativas

b. Post Test - Competencias Investigativas > Pre Test - Competencias Investigativas

c. Post Test - Competencias Investigativas = Pre Test - Competencias Investigativas

 

Estadísticos de pruebaa

Grupo Experimental

Pre Test Competencias Investigativas

Post Test Competencias Investigativas

Z

-0,993b

Sig. Asintótica (bilateral)

,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. Se basa en rangos negativos.

 

Por lo expuesto, se concluye que existe diferencia significativa entre el pre y post test en el grupo experimental.

Se observó que no hay una diferencia significativa entre el pre y el post test en el grupo control (Pw = 0.157 > p = 0.05). En contraste, se encontró una diferencia significativa en el grupo experimental entre el pre y el post test (Pw = 0.000 < p = 0.05). Por lo tanto, podemos concluir que el Programa virtual en competencias investigativas, basado en la Teoría de Faye Abdellah, demuestra una efectividad significativa en los egresados universitarios de enfermería de Tarma – 2022.

DISCUSIÓN

Las competencias investigativas son esenciales para el progreso de la investigación científica en las universidades, y es imperativo fortalecer los grupos de investigación compuestos por estudiantes. Este fortalecimiento debe enfocarse en las competencias conceptuales, actitudinales y procedimentales que los estudiantes desarrollan a lo largo de su formación científica. La calidad de la enseñanza en investigación es crucial para que los graduados puedan aplicar de manera efectiva sus habilidades investigativas tanto en el proceso de titulación como en estudios de posgrado y especializaciones futuras.

Siguiendo la teoría de la tipología de los problemas de salud propuesta por Faye Abdellah, que enfatiza la importancia de la participación científica de los profesionales de enfermería para mejorar la atención al paciente, es fundamental que estos profesionales enfrenten los problemas de su campo mediante la investigación. En el contexto actual, afectado por la pandemia de COVID-19 y el auge de la educación virtual, se ha desarrollado un programa virtual diseñado para que los egresados de enfermería adquieran competencias investigativas avanzadas. Este programa no solo se centra en la elaboración de informes finales de tesis, sino que también resalta la importancia de la publicación científica, el uso de gestores bibliográficos y la práctica continua del conocimiento científico.

El objetivo principal del estudio fue evaluar la efectividad del programa virtual en competencias investigativas basado en la Teoría de Faye Abdellah, dirigido a egresados de enfermería de Tarma en 2022. Los resultados revelan que, en el grupo control, el 30% (6) de los egresados mostró competencias investigativas poco favorables, el 65% (13) desfavorables y el 5% (1) muy desfavorables en el pretest. En el post test, el 60% (12) mantuvo competencias investigativas desfavorables y el 40% (8) muy desfavorables. En contraste, en el grupo experimental, el 25% (5) de los egresados tenía competencias investigativas poco favorables, el 60% (12) desfavorables y el 15% (3) muy desfavorables en el pretest. Sin embargo, en el post test, el 85% (17) presentó competencias investigativas muy favorables y el 15% (3) favorables. Estos resultados demuestran la efectividad del programa en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal, como se indica en el trabajo de Salazar, M., y subrayan la necesidad de un acompañamiento continuo para establecer una base sólida en la formación científica de los estudiantes, permitiéndoles valorar y aplicar el conocimiento científico después de su egreso.

Además, el grupo experimental, basado en competencias investigativas, mostró una mejora significativa en el manejo de conocimientos científicos gracias a la capacitación continua. Vitón, A. et al. afirman que la investigación científica debe abrir nuevas metas y competencias, como la elaboración y publicación de artículos científicos, para resolver problemas en el ámbito de la enfermería. Martínez, N. et al. subrayan la importancia de no subestimar la percepción de los estudiantes sobre la enseñanza de la investigación científica, ya que esto puede identificar factores negativos que afectan la formación de competencias investigativas, tales como la frustración por la falta de resolución de dudas, la percepción de que la investigación es demasiado compleja, y la pérdida de continuidad en la práctica científica debido a las demandas del mundo laboral actual.

El objetivo específico de distinguir las competencias investigativas entre el grupo control y el grupo experimental en el post test también refleja la necesidad de fortalecer estas competencias. Según Sánchez, L. et al., es esencial estandarizar la metodología de investigación científica y reorganizar estrategias en los claustros universitarios para enfrentar la incertidumbre y los tabúes que debilitan la formación científica. Marcillo, C. agrega que es importante implementar estrategias diferenciadas en la enseñanza de la investigación científica para mejorar los procesos de aprendizaje. Finalmente, de acuerdo con la teoría de Faye Abdellah, es fundamental mantener un compromiso continuo y una actitud responsable hacia el método científico, lo que permitirá a los profesionales de enfermería abordar problemas desde una perspectiva científica de manera sostenida a lo largo del tiempo.

En base a los resultados del estudio que revelan una mejora significativa en las competencias investigativas del grupo experimental, que participó en el programa virtual. Antes de la intervención, el grupo experimental mostró una distribución de competencias investigativas que abarcaba desde niveles poco favorables hasta muy desfavorables. Sin embargo, después de completar el programa, una mayoría significativa (85%) exhibió competencias investigativas muy favorables, contrastando notablemente con el grupo control, que no mostró mejoras comparables.

Estos resultados no solo validan la efectividad del programa virtual en la mejora de competencias investigativas, sino que también subrayan la importancia de una formación continua y adaptada a las demandas contemporáneas del campo de la salud. La teoría de Abdellah, aplicada en este contexto, demuestra ser una base sólida para fomentar la capacidad investigativa, lo que permite a los profesionales de enfermería abordar problemas reales con un enfoque científico.

El análisis sugiere que la implementación de programas virtuales puede ser una estrategia efectiva para superar las limitaciones tradicionales de la enseñanza en investigación, especialmente en un entorno globalizado y afectado por desafíos como la pandemia. La capacidad de adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades del siglo XXI, utilizando tecnologías digitales y herramientas de aprendizaje en línea, es crucial para el desarrollo profesional de los futuros enfermeros.

El estudio también destaca la necesidad de fortalecer la didáctica de la investigación en las universidades. Los resultados indican que una formación más estructurada y orientada a la práctica, que incluya la elaboración de informes finales de tesis y la publicación científica, puede mejorar significativamente las competencias investigativas. Esto es consistente con la propuesta de Abdellah sobre la integración de la investigación en la práctica profesional para abordar problemas de salud complejos.

CONCLUSIONES

El presente estudio exploro la implementación y el impacto de un programa educativo innovador diseñado para fortalecer las competencias investigativas en estudiantes de enfermería, utilizando como referencia el modelo teórico de Faye Abdellah. Esta investigación ha demostrado que un enfoque estructurado y adaptado a las necesidades del aprendizaje en línea puede significativamente mejorar las capacidades investigativas de los estudiantes en el contexto de la educación universitaria en enfermería. La teoría de Faye Abdellah, que se centra en la identificación de necesidades y problemas del paciente como base para la investigación y la práctica clínica, ha proporcionado un marco robusto para el desarrollo del programa virtual. El presente estudio concluye que el uso de esta teoría en el diseño del programa no solo facilita la integración de conceptos teóricos en prácticas investigativas reales, sino que también alinea las competencias investigativas de los estudiantes con las demandas actuales del campo de la enfermería.

Por otro lado, la educación virtual ha revolucionado la formación universitaria en enfermería, ofreciendo acceso amplio, flexibilidad, personalización y oportunidades para el desarrollo de competencias tecnológicas. A medida que el entorno académico y profesional continúa evolucionando, es crucial que las instituciones educativas sigan adoptando y perfeccionando las metodologías virtuales para satisfacer las necesidades de los estudiantes y prepararlos adecuadamente para los desafíos del campo de la salud. Este enfoque no solo mejora la calidad de la formación, sino que también prepara a los futuros profesionales para desempeñarse eficazmente en un entorno laboral cada vez más digitalizado y globalizado.

REFERENCIAS

Cabrejos, A., & Montenegro, J. (2017). Recuperado el 01 de mayo de 2021, de Nivel de competencias investigativas de los docentes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo 2016: https://repositorio.uss.edu.pe/bits- tream/handle/20.500.12802/3050/Cabrejos%20-%20Montenegro.pdf?sequence=5&i- sAllowed=y

EDURECA. (2021). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Educación en línea: nuevos modelos de la relación docente alumno en la educación a distancia.: https://educrea. cl/educacion-en-linea-nuevos-modelos-de-la-relacion-docente-alumno-en-la-educacion-a-distancia/

GCFGlobal. (2021). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Educación virtual: https://edu. gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-educacion-virtual/1/

Gómez, L., & Macedo, J. (2011). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Importancia de los programas virtuales en la Educación Superior.: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvir- tual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a07v15n27.pdf

Gómez, P., & et. al. (2015). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Las competencias en investigación: una mirada de docentes de enfermería universitarios.: https://www. enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/159/las-competencias-en-investigacion-una-mirada-de-docentes-de-enfermeria-universitarios/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Recuperado el 01 de enero de 2019, de “Metodología de la Investigación Científica”: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investi- gacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Library. (2014). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Teoría de tipología de los problemas de enfermería.: https://1library.co/article/modelo-te%C3%B3rico-teor%C3%A- Da-tipolog%C3%ADa-problemas-enfermer%C3%ADa-glenn-abdellah.z1dlkn3z

Martelo, R., & et. al. (2020). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Factores que influyen en la calidad de la educación virtual.: https://www.revistaespacios.com/a20v41n46/ a20v41n46p29.pdf

Mendoza, N., & et. al. (2017). Recuperado el 01 de mayo de 2021, de Desarrollo de competencias investigativas en profesionales de Enfermería.: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/299/3571

Neciosup La Rosa, F. (2006). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de La educación superior virtual. Un reto para la universidad latinoamericana.: http://biblioteca.clacso.edu. ar/clacso/formacion-virtual/20100719081145/11La_Rosa.pdf

Núñez, N. (2019). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencia de los estudiantes universitarios.: http://www. revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf

Orellana, A., & Sanhueza, O. (2011). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Competencias en investigación en enfermería.: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S0717-95532011000200002

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. (2020). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Programa de capacitación virtual para sectoristas en salud familiar y salud comunitaria.: https://www.paho.org/es/documentos/progra- ma-capacitacion-virtual-para-sectoristas-salud-familiar-salud-comunitaria

Ramos Chagoya, E. (2008). Recuperado el 01 de enero de 2019, de “Métodos y técnicas de investigación”: https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

Rosario, J. (2012). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Importancia de la virtualización de los contenidos educativos.: http://me-educo.blogspot.com/2012/10/importan- cia-de-la-virtualizacion-de-los.html

Wanden, C., & et. al. (2011). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia.: https://www.scielosp.org/article/scol/2011.v7su- ppl1/S29-S38/